03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

El diagnóstico de certeza de una neoplasia se apoya en<br />

el estudio histológico de esta mediante una biopsia o por<br />

el análisis citológico de secreciones (citología exfoliativa).<br />

FACTORES PSÍQUICOS<br />

Los factores psíquicos tienen un importante papel en<br />

la aparición y el desarrollo de distintos trastornos frecuentes<br />

en la vida moderna. Serán objeto de estudio en la<br />

asignatura correspondiente.<br />

FACTORES IATROGÉNICOS<br />

La definición de iatrogenia ya fue enunciada en la Sección<br />

I, “Introducción a la Clínica”.<br />

En la actualidad, la atención médica ha alcanzado<br />

una gran preponderancia e influencia sobre las personas<br />

y la sociedad en su conjunto. El desarrollo científico-técnico<br />

en el campo de la medicina ha contribuido<br />

a elevar el nivel de salud de la población, en<br />

particular en sociedades donde la atención médica se<br />

garantiza a toda la población. Existe asimismo, plena<br />

conciencia de que la atención médica puede también<br />

provocar enfermedad.<br />

Sin pretender agotar el estudio de este formidable fenómeno,<br />

señalaremos brevemente los principales mecanismos<br />

involucrados en el proceso iatrogénico:<br />

III. Por relación médico-paciente iatrogénica: defecto en<br />

la comunicación, falta de tacto o prudencia del médico;<br />

actitud alarmista en vez de tranquilizadora.<br />

III. Falta de sentido preventivo del médico, quien puede<br />

desaprovechar oportunidades de educar o proteger a<br />

sus pacientes y evitar así el desarrollo ulterior de enfermedades<br />

prevenibles. Ejemplos: cardiopatía<br />

isquémica, tétanos y parasitismo.<br />

III. Por procedimientos diagnósticos, en particular, los<br />

que entrañan técnicas invasivas. Ejemplos: punciones<br />

vasculares y cavitarias, tomas de biopsias y<br />

angiografías.<br />

IIV. Por procedimientos terapéuticos.<br />

A. Transfusión sanguínea:<br />

1. Reacción transfusional.<br />

2. Coagulación intravascular diseminada.<br />

3. Hepatitis a virus B y C.<br />

4. SIDA.<br />

B. Inyecciones:<br />

1. Tétanos.<br />

2. Hepatitis a virus B y C.<br />

3. SIDA.<br />

4. Absceso intramuscular.<br />

C. Radiaciones ionizantes (ver factores físicos).<br />

D. Intervenciones quirúrgicas:<br />

1. Complicaciones inmediatas.<br />

2. Complicaciones tardías.<br />

E. Toxicidad medicamentosa (ver cuadro 22.2):<br />

1. Intoxicación digitálica.<br />

2. Reacciones alérgicas.<br />

3. Inhibición medular por drogas.<br />

F. Efectos secundarios (ver cuadro 22.2 ):<br />

1. Cushing terapéutico.<br />

2. Superinfecciones por antibióticos.<br />

3. Sangramiento por anticoagulantes.<br />

En resumen, no se trata de renunciar a los avances<br />

de la ciencia y la técnica, sino de utilizarlos con prudencia<br />

y mesura. Debemos reforzar el sentido preventivo<br />

de la atención médica, la acción educativa del equipo<br />

de salud. No prodigar investigaciones, medicamentos<br />

ni operaciones, sino indicarlos solo cuando estén científicamente<br />

fundamentados y exista clara evidencia de<br />

que el paciente puede obtener un neto beneficio de ese<br />

proceder.<br />

308

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!