03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 37<br />

SISTEMA CIRCULATORIO. ANAMNESIS Y SÍNTOMAS PRINCIPALES<br />

La verdadera disnea de esfuerzo es proporcional en su<br />

intensidad, a la intensidad del ejercicio físico, es decir, a<br />

mayor ejercicio, mayor disnea; esto, sin embargo, no ocurre<br />

en algunos enfermos nerviosos que relatan disnea de<br />

esfuerzo con pequeños ejercicios y sin embargo a veces<br />

no la presentan con ejercicios mayores. Esta disnea subjetiva<br />

al iniciar el ejercicio, que se ha llamado por Chávez<br />

disnea nerviosa o disnea de “primo esfuerzo”, es propia<br />

de los sujetos que tienen una alteración neurovegetativa<br />

o psiconeurovegetativa. Las más de las veces estos enfermos<br />

relatan al médico su perturbación respiratoria<br />

como falta de aire, más aparente para ellos cuando su<br />

atención no se encuentra ocupada; de este modo es frecuente<br />

que la presenten cuando han terminado su jornada<br />

diaria o en el curso de la noche (estando despierto) y es<br />

raro que ocurra durante el día mientras desempeñan sus<br />

labores. Puede adoptar esta disnea en los sujetos nerviosos<br />

dos tipos fundamentales que han sido denominados<br />

disnea jadeante, porque los enfermos dicen que se presenta<br />

en forma jadeante, y disnea de tipo suspiroso, en<br />

que se producen respiraciones muy profundas que el enfermo<br />

se considera obligado a realizar. Tanto la disnea<br />

suspirosa como la disnea jadeante pueden llevar, si se<br />

prolongan durante un espacio de tiempo largo, al síndrome<br />

de hiperventilación pulmonar que se acompaña entonces<br />

del cuadro sintomático de la alcalosis respiratoria<br />

(hipocapnia) presentando sensación vertiginosa,<br />

parestesias, calambres, convulsiones y hasta una verdadera<br />

tetania en algunas ocasiones. Es de gran importancia<br />

para el clínico, diferenciar estas formas de disnea nerviosa,<br />

del enfermo afecto de una astenia circulatoria, de<br />

la verdadera disnea de esfuerzo del insuficiente cardiaco,<br />

para lo cual ayuda, en gran manera, la comprobación de<br />

la existencia de otros síntomas de insuficiencia cardiaca<br />

que faltan, como es natural, en estos enfermos con astenia<br />

neurocirculatoria.<br />

Disnea de decúbito<br />

Concepto<br />

En términos generales, la disnea de decúbito es aquella<br />

que aparece o se exagera cuando el enfermo se acuesta, y<br />

disminuye o desaparece en la posición erecta del tronco y<br />

de la cabeza; precisamente por aliviarse con el ortostatismo<br />

se denomina también ortopnea. Debemos señalar que existe<br />

una disnea que ha sido llamada disnea de primo decúbito,<br />

en que el enfermo a los pocos minutos de acostado tiene<br />

disnea pero desaparece unos minutos más tarde, es decir,<br />

presenta disnea al acostarse y mejora cuando han pasado<br />

unos minutos de estar en esa posición, y puede permanecer<br />

acostado; y la disnea de decúbito intensa llamada<br />

ortopnea, en que el enfermo no puede soportar por un espacio<br />

de tiempo más o menos largo la posición de decúbito,<br />

y se ve obligado a sentarse o a ponerse de pie para<br />

apoyar sus manos sobre algún objeto firme, de esta forma<br />

inmoviliza sus hombros y puede utilizar los músculos accesorios<br />

de la respiración para respirar.<br />

Semiogénesis o fisiopatología<br />

En la semiogénesis de la ortopnea del cardiaco influyen<br />

distintos factores:<br />

1. El mecanismo respiratorio de inspiración y espiración,<br />

es decir, la ampliación y retracción del tórax se facilita<br />

en la posición erecta y se dificulta con el decúbito.<br />

Ha sido demostrado que el decúbito reduce la capacidad<br />

vital en un 6 % en los individuos normales, y en<br />

los cardiacos esta reducción llega a un 27 %.<br />

2. La congestión pulmonar aumenta con el decúbito y<br />

disminuye con el ortostatismo; eso es debido al mayor<br />

volumen de sangre que se acumula en los vasos abdominales<br />

y en los miembros inferiores y que ha sido<br />

calculado aproximadamente de un litro cuando el sujeto<br />

está en ortostatismo; también hay un tiempo de<br />

circulación sanguínea mayor en los miembros inferiores<br />

cuando el sujeto se encuentra en esa posición.<br />

3. Se ha señalado que el decúbito dificulta el vaciamiento<br />

sanguíneo de la extremidad cefálica al que ayuda la<br />

gravedad en el ortostatismo; esto traería como consecuencia<br />

un mayor grado de estasis venosa cefálica y,<br />

por lo tanto, un mayor grado de estasis en el centro<br />

respiratorio bulbar; esto explicaría el hecho clínico<br />

observado por Blungar, de que algunos enfermos con<br />

disnea de decúbito ligera se alivian con solo levantar<br />

la cabeza flexionándola sobre el tronco, sin necesidad<br />

de recurrir a la posición erecta.<br />

Ya hemos señalado que los estudios dosificando el<br />

oxígeno y el anhidrido carbónico en la sangre de la yugular<br />

interna y de la carótida en clinostatismo y en<br />

ortostatismo, no han demostrado diferencias apreciables<br />

para apoyar esta idea o esta hipótesis, ni tampoco se ha<br />

logrado producir disnea al comprimir moderadamente el<br />

cuello y aumentar así la presión venosa cefálica. Por lo<br />

tanto, los dos primeros factores señalados parecen ser de<br />

mucha mayor importancia que el último.<br />

Disnea paroxística<br />

Concepto<br />

Consiste en crisis de aparición súbita de falta de aire<br />

más o menos intensa, casi siempre de presentación nocturna,<br />

y que no son motivadas por esfuerzas físicos. La<br />

disnea paroxística adopta dos modalidades distintas que<br />

son:<br />

a) Pseudoasma cardiaco.<br />

b) Edema agudo del pulmón.<br />

515

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!