03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

–<br />

DI<br />

–150 0 –30 0<br />

–<br />

DII<br />

Fig. 43.8 Triángulo de Einthoven.<br />

Fig. 43.9 Sistema hexaxial.<br />

+ +<br />

aVR<br />

aVF<br />

+ + +<br />

+90 0<br />

–90 0<br />

0<br />

aVR<br />

–150 –<br />

–<br />

aVL<br />

–<br />

–30 0<br />

+240 0<br />

aVF<br />

+90 0 +60 0<br />

+210 0<br />

+ +<br />

±180 –<br />

I<br />

+<br />

0<br />

0 0<br />

–<br />

–<br />

+<br />

+<br />

+150 0<br />

+30<br />

+<br />

0<br />

III<br />

+120 0 II<br />

Método clásico para hallar el eje eléctrico ventricular<br />

Para determinar el eje eléctrico de QRS, la forma clásica<br />

es la que emplea el sistema triaxial de Bailey.<br />

Este sistema de tres ejes se construye a partir del triángulo<br />

de Einthoven, desplazando los lados del triángulo y<br />

conservando su dirección original hasta hacer coincidir<br />

los puntos medios de estos tres lados con un punto imaginario<br />

colocado en el centro del triángulo.<br />

Cada uno de estos tres ejes así constituidos los dividimos<br />

por una medida arbitraria escogida, que representa<br />

cada unidad. Si trazamos una circunferencia imaginaria<br />

alrededor de este sistema triaxial escogiendo como centro<br />

el punto imaginario colocado en el centro del triángulo,<br />

este queda automáticamente dividido por estos tres<br />

aVL<br />

+<br />

DIII<br />

–120 0 –60 0<br />

–<br />

ejes en seis porciones o sextantes. Los tres de arriba son<br />

negativos y los tres de abajo positivos.<br />

Para determinar el eje eléctrico nos valemos de las líneas<br />

de las derivaciones DI y DIII, y se procede de la<br />

siguiente forma (fig. 43.10):<br />

a) Se realiza la suma algebraica de la mayor onda positiva<br />

con la mayor negativa en la derivación DI y se lleva<br />

el valor encontrado a la línea de la derivación DI en<br />

el sistema, teniendo cuidado de señalar este valor en el<br />

lado que le corresponde (positivo o negativo).<br />

b) Se procede en igual forma en la derivación DIII, determinándose<br />

otro punto en la línea de la derivación<br />

DIII.<br />

c) En dichos puntos levantamos perpendiculares a la línea<br />

de la derivación correspondiente. Estas dos perpendiculares<br />

se cortarán en un punto.<br />

d) Mediante una línea se une el punto donde se han cortado<br />

estas perpendiculares con el centro del triángulo,<br />

quedando así constituido el cuerpo del vector, cuya<br />

cabeza se coloca en el punto donde se cortaron las perpendiculares,<br />

sitio en el cual se dibuja una flecha.<br />

El eje eléctrico normal es muy variable, sobre todo<br />

con la edad, generalmente se encuentra comprendido entre<br />

0° y + 90°. No obstante, cuando el eje se acerca a 0°<br />

hay tendencia a la desviación axial izquierda, si se acerca<br />

a + 90° hay tendencia a la desviación axial derecha.<br />

Otros métodos para hallar el eje eléctrico<br />

Antes de describirlos, es necesario hacer algunas consideraciones<br />

importantes.<br />

El equipo de ECG está preparado de manera que, cuando<br />

la onda de despolarización se desplaza hacia el polo<br />

positivo, la aguja inscribe una deflexión hacia arriba, llamada<br />

positiva; y cuando se aleja del polo positivo inscribe<br />

una delfexión hacia abajo, llamada negativa.<br />

El complejo QRS muestra una deflexión que varía, de<br />

acuerdo con el sentido en que se desplace la onda de<br />

despolarización ventricular (fig. 43.11).<br />

Si la despolarización ventricular se desplaza hacia el<br />

polo positivo, el complejo QRS será predominantemente<br />

hacia arriba o positivo. Es decir, la R será mayor que la<br />

S (Rs).<br />

Si la despolarización ventricular se aleja del electrodo<br />

positivo, el QRS será predominantemente hacia abajo o<br />

negativo. Es decir, la S será mayor que la R (rS).<br />

Si la despolarización ventricular se desplaza perpendicularmente<br />

al electrodo positivo, entonces el tamaño<br />

de la R y la S será igual (RS o rs). Es decir, el QRS estará<br />

formado por dos fases iguales, una positiva y otra negativa.<br />

El QRS será isodifásico.<br />

La onda Q tiene un significado diferente, que será estudiado<br />

más adelante.<br />

576

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!