03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

La historia ginecobstétrica debe recoger los antecedentes<br />

menstruales: menarquía, fórmula menstrual, fecha<br />

de la última menstruación. Antecedentes obstétricos:<br />

embarazos, partos, abortos (espontáneos o provocados),<br />

fecha del último parto. Con la prudencia y el tacto necesarios<br />

pueden tratarse aspectos de interés médico respecto<br />

a las relaciones sexuales: edad de las primeras relaciones,<br />

frecuencia, promiscuidad, métodos anticonceptivos<br />

empleados y cuando procede, calidad de la sexualidad<br />

(orgasmo, técnica empleada, expectativas), cultura y patrones<br />

mentales al respecto.<br />

El embarazo y su seguimiento conllevan un control e<br />

historia clínica especiales, asi como la valoración del riesgo<br />

perinatal en la mujer.<br />

Se debe registrar la realización y los resultados de la<br />

prueba citológica cervicouterina.<br />

Los antecedentes patológicos personales permiten<br />

identificar tanto las enfermedades padecidas como las que<br />

pueda presentar el paciente. Es frecuente que una persona<br />

enferma no sepa que lo está (morbilidad oculta), en<br />

virtud de que el trastorno no le produce suficientes molestias<br />

subjetivas. Los estudios de morbilidad en población<br />

han puesto en evidencia que la parte oculta del “témpano”<br />

(morbilidad oculta) es mucho mayor que la parte<br />

expuesta (morbilidad declarada) en numerosas enfermedades,<br />

como la hipertensión arterial, la cardiopatía<br />

isquémica, la diabetes mellitus, la infección urinaria, la<br />

anemia y otras. Un paciente portador oculto de una de<br />

estas afecciones puede concurrir al médico por otra razón;<br />

de no disponerse de un instrumento adecuado de<br />

pesquisa, la enfermedad pudiera permanecer indetectada,<br />

privando al paciente de los beneficios derivados de una<br />

atención temprana y oportuna.<br />

Las operaciones efectuadas al paciente dan noción de<br />

las enfermedades que las determinaron, así como de alguna<br />

posible secuela posquirúrgica.<br />

Examen físico<br />

El examen físico en las condiciones de la atención primaria<br />

ha de ser necesariamente escueto, sin obviar una<br />

valoración regional y de conjunto del paciente.<br />

Esquemáticamente, el examen físico puede ser enmarcado<br />

en tres momentos o etapas:<br />

Primera etapa. Con el paciente sentado en la camilla. Se<br />

explora cabeza, incluyendo facies, conjuntivas oculares<br />

y cavidad oral. Cuello, pesquisando agrandamiento<br />

tiroideo u otras tumoraciones, así como ingurgitación<br />

yugular. Tórax y miembros superiores, con toma de la<br />

temperatura, la frecuencia respiratoria, el pulso radial y<br />

la tensión arterial.<br />

Segunda etapa. Con el paciente en decúbito supino sobre<br />

la camilla. Se realiza auscultación del corazón. Se explora<br />

abdomen, incluyendo pesquisa de hernias y de agrandamiento<br />

hepatosplénico u otras tumoraciones, y miembros<br />

inferiores que incluye palpación de pulsos pedios y<br />

pesquisa de deformidades de los pies. Exploración de<br />

mamas y sistema respiratorio. En los niños se examina el<br />

desarrollo psicomotor; en la mujer se debe realizar la<br />

exploración ginecológica siempre en presencia de una<br />

enfermera.<br />

Tercera etapa. Destinada a pesar y tallar al paciente con<br />

miras a su evaluación pondoestatural (pesquisa de obesidad<br />

y de desnutrición). Preferentemente el peso debe expresarse<br />

en kilogramos y la talla en centímetros.<br />

Aparte de la anamnesis y el examen físico, la historia<br />

clínica en la atención primaria también recoge las principales<br />

investigaciones complementarias que, según el caso,<br />

procede realizar. Su diseño permite establecer los problemas<br />

diagnósticos detectados, incluyendo los factores<br />

de riesgo, así como precisar la conducta a seguir respecto<br />

a las medidas tendentes a la promoción, la recuperación<br />

y la rehabilitación de la salud. Por último, la historia<br />

clínica en la atención primaria sirve de marco para evaluar<br />

la evolución del paciente, el control de la dispensarización<br />

y los resultados de los programas de salud aplicados.<br />

HISTORIA CLÍNICA EN LA ATENCIÓN SECUNDARIA<br />

En la atención secundaria en el hospital, la historia clínica<br />

comprende otros elementos, ya que el paciente puede<br />

ser reexaminado y valorado diariamente e incluso varias<br />

veces al día si así lo requiere, además de contar con<br />

métodos exploratorios de más complejidad que permiten<br />

precisar mejor el diagnóstico (ver modelos al final del<br />

capítulo).<br />

Con el examen diario del enfermo ingresado se vigila<br />

la evolución de la enfermedad. Una primera evolución<br />

detallada en la cual se plasme la impresión diagnóstica, y<br />

una discusión diagnóstica elaborada con todos los elementos<br />

que ayuden a plantear los distintos tipos de diagnósticos,<br />

son fundamentales en esta parte de la historia<br />

clínica.<br />

Todo lo anterior permite instituir el tratamiento adecuado,<br />

el cual quedará reflejado en las indicaciones escritas<br />

por el médico. También quedarán escritas las<br />

interconsultas con los distintos especialistas si se necesitan.<br />

Desde el momento del ingreso en el hospital son recogidos<br />

en el servicio de urgencias, una serie de datos que<br />

se muestran en la historia clínica general. Es aquí donde<br />

se realizan las primeras indicaciones antes de ser remitido<br />

a la sala de hospitalización.<br />

En una hoja de egreso que se coloca al final de la historia<br />

clínica, se escribe el diagnóstico definitivo, los pro-<br />

312

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!