03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

b) En la artritis coxofemoral la limitación es tardía.<br />

c) Limitación de la movilidad por cuerpos libres. Variable<br />

en exploraciones repetidas y con la característica<br />

de terminar el movimiento bruscamente (osteocondritis<br />

disecante, condromatosis).<br />

d) En la coxa vara y en la protrusión del acetábulo existe<br />

limitación en la abducción.<br />

e) Movimientos dolorosos con amplitud normal (frecuente<br />

en metástasis neoplásicas, osteítis del pubis y cuello<br />

femoral, bursitis trocantérea).<br />

f) Destrucción de la articulación, con limitación, pero sin<br />

dolor (artropatía de Charcot).<br />

a<br />

Fig. 30.26 Maniobra de Trendelenburg: a, negativa; b, positiva.<br />

Movilidad. Se explora la movilidad activa y pasiva. La movilidad<br />

activa ya fue descrita en la Sección I de este libro.<br />

La movilidad pasiva se explora con el sujeto, primero,<br />

en decúbito supino. Debemos fijar la pelvis con una mano<br />

en la espina iliaca anterosuperior del lado opuesto y con<br />

la otra mano, movemos la extremidad que queremos explorar.<br />

Los movimientos que examinamos son: flexión,<br />

flexión-adducción, abducción, adducción y rotación externa.<br />

Esta última se realiza con la rodilla en flexión y el<br />

fémur flexionado sobre la pelvis, y determina dolor, cuando<br />

hay cambios degenerativos o inflamatorios de la articulación<br />

(fig. 30.27).<br />

Posteriormente, colocamos al paciente en decúbito<br />

prono y realizamos los movimientos de: extensión y<br />

rodamientos.<br />

Las limitaciones de la movilidad pasiva pueden valorarse<br />

como sigue:<br />

a) Limitación de todos los movimientos (coxitis infecciosa,<br />

artritis reumatoide, gota, espondiloartritis).<br />

Fig. 30.27 Maniobra de flexión del muslo y adducción.<br />

b<br />

Exámenes complementarios<br />

El diagnóstico imagenológico es esencial en esta articulación.<br />

La radiografía simple aporta algunos elementos. La<br />

US es el complemento obligado para conformar un diagnóstico.<br />

Sin embargo, la RMN posiblemente es el elemento<br />

diagnóstico de mayor alcance. Puede realizarse<br />

artroscopia, sin dudas de utilidad.<br />

Articulación de la rodilla<br />

La articulación de la rodilla es también una articulación<br />

de apoyo, por lo que al igual que la cadera, en ella es<br />

frecuente la artrosis. Es una de las articulaciones más<br />

complejas, por algunas características que le son propias,<br />

entre las que podemos destacar:<br />

a) Es de fácil acceso, por estar situada superficialmente,<br />

lo que facilita su exploración, incluso la palpación y<br />

punciones exploradoras. Esta condición la hace también<br />

más proclive a traumatismos.<br />

b) La presencia de los meniscos articulares la hace vulnerable<br />

a varias afecciones.<br />

c) Su gran tamaño y su extensa superficie articular y<br />

membrana sinovial contribuyen a que sea la articulación<br />

que más frecuentemente participe en los procesos<br />

inflamatorios.<br />

Son múltiples las causas y los elementos que pueden<br />

producir afectación de esta articulación.<br />

Las afecciones locales ortopédicas tienen que ser de<br />

manejo del clínico y del reumatólogo, para establecer los<br />

distintos diagnósticos diferenciales.<br />

Semiotecnia<br />

Inspección. Ante todo observamos la actitud del paciente,<br />

dirigiendo la atención hacia las rodillas. A la inspección<br />

de las mismas podemos observar deformidades: rodillas<br />

en varo (fig. 30.28), valgo y en flexión o recurvatum.<br />

414

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!