03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

ejercicio modifica la intensidad del soplo y favorece la<br />

auscultación, en los casos en que no se puede oír con el<br />

paciente en reposo, se utiliza la inhalación de nitrito de<br />

amilo para poner en evidencia un soplo que no se<br />

auscultaba en condiciones basales (escuela francesa).<br />

La estenosis mitral se asocia habitualmente a un primer<br />

ruido intenso, brillante, que ha sido llamado primer<br />

ruido en galletazo. En algunos casos se asocia un chasquido<br />

de apertura de la mitral, que puede confundirse con<br />

un desdoblamiento del segundo ruido en la punta. Estos<br />

fenómenos acústicos fueron descritos por Duroziez con<br />

la onomatopeya siguiente: ffut-ta-ta-rrou en donde ut representa<br />

el primer ruido, ta-ta el chasquido de apertura<br />

de la válvula mitral, rrou el roulement o arrastre diastólico<br />

y ff el reforzamiento o soplo presistólico.<br />

El segundo ruido puede estar reforzado en el foco<br />

pulmonar, pero este es un hecho de aparición tardía y se<br />

debe al aumento de la presión en la circulación pulmonar.<br />

Relación entre la intensidad del soplo y el grado de lesión<br />

Si se trata de relacionarlos, deben tenerse en consideración<br />

los factores siguientes:<br />

1. La presencia de una pared torácica gruesa o de un enfisema,<br />

puede disminuir un soplo intenso.<br />

2. Debe tomarse en cuenta el volumen-minuto cardiaco,<br />

especialmente si se mide en función de la frecuencia<br />

cardiaca. El aumento de esta, tal como ocurre en la<br />

excitación, el ejercicio, la tirotoxicosis y la fiebre, se<br />

asocia a un aumento considerable de la intensidad del<br />

soplo. En reposo y en el mixedema, el soplo disminuye<br />

de intensidad.<br />

3. Cuando el ventrículo derecho agrandado desplaza las<br />

cavidades izquierdas hacia atrás y afuera, el soplo se<br />

escucha muy débilmente en la línea medioaxilar, y<br />

puede pasar inadvertido por completo.<br />

4. Cuando la estenosis es muy avanzada, el calibre de la<br />

columna líquida que da origen al soplo puede ser muy<br />

pequeño y, por lo tanto, resulta menos evidente el ruido<br />

producido.<br />

Pese a la existencia de muchos factores capaces de<br />

modificar la relación entre la intensidad del soplo y el<br />

grado de estenosis, dicha relación se mantiene constante<br />

en la mayoría de los casos.<br />

Debe prestarse la debida atención a la duración del<br />

soplo, ya que, al igual que la intensidad, tiene estrecha<br />

relación con el grado de estenosis; la duración está sujeta,<br />

en cambio, a menos factores de modificación.<br />

Soplo de la estenosis mitral relativa o funcional<br />

(roulement, de Flint)<br />

Semiogénesis o fisiopatología<br />

Es un soplo que se debe a una estrechez funcional o<br />

relativa, que se produce por un agrandamiento del<br />

ventrículo izquierdo. En estos casos la válvula mitral no<br />

está lesionada, pero el ventrículo izquierdo al aumentar<br />

de tamaño da lugar a la ruptura de la columna líquida a<br />

su salida del orificio de la válvula mitral, lo que trae como<br />

consecuencia la aparición del soplo o ruido de arrastre<br />

diastólico.<br />

Como este soplo se ausculta con más frecuencia en los<br />

casos de insuficiencia aórtica, algunos autores han atribuido<br />

su mecanismo de producción a una verdadera estenosis<br />

de la válvula mitral, aunque siempre de carácter<br />

funcional. Estos autores consideran que la válvula mitral<br />

al ser desplazada por la corriente de sangre que refluye<br />

de la aorta hacia el ventrículo izquierdo, produce un estrechamiento<br />

de la válvula mitral con la aparición de un<br />

soplo diastólico con los caracteres del roulement.<br />

Semiografía<br />

Los caracteres de este soplo son iguales a los del soplo<br />

de la estenosis mitral orgánica. El diagnóstico diferencial<br />

se basa en que su principal componente está constituido<br />

por vibraciones altas e irregulares que se inician en<br />

la parte final de la diástole y no van precedidas por el<br />

chasquido de apertura de la mitral.<br />

SOPLOS DIASTÓLICOS DE LA PARTE BAJA<br />

DEL ESTERNÓN O DEL APÉNDICE XIFOIDES<br />

Soplo de la estenosis tricuspídea<br />

En general, el soplo diastólico de la estenosis tricuspídea<br />

tiene la misma ubicación y prácticamente el<br />

mismo tono y timbre que el soplo de la estenosis mitral.<br />

Sin embargo, en ciertas ocasiones puede tener un tono<br />

más alto y producirse antes en la diástole semejándose<br />

algo al soplo protodiastólico de las insuficiencias aórtica<br />

y pulmonar. Se escucha mejor sentado, con el receptor<br />

de campana. El refuerzo del primer ruido es menos frecuente<br />

que en la estenosis mitral.<br />

La estenosis tricuspídea se acompaña casi siempre de<br />

valvulopatías de la mitral, cuyos síntomas pueden llegar<br />

a sobreponerse a la primera.<br />

Sin embargo, generalmente, el soplo de estenosis<br />

tricuspídea puede reconocerse aun en presencia de la estenosis<br />

mitral, por su localización característica y sus<br />

modificaciones respiratorias. Este soplo se escucha mejor<br />

inmediatamente a la izquierda del apéndice xifoides y<br />

en el cuarto espacio intercostal izquierdo, cerca del esternón;<br />

por lo general está bien localizado, sin extenderse<br />

mucho hacia la izquierda, incluso en los casos en que es<br />

intenso y existe agrandamiento de las cavidades derechas.<br />

Cuando se presentan en forma simultánea soplos de estenosis<br />

mitral y tricuspídea, pueden determinarse frecuentemente<br />

dos focos de auscultación, uno cerca del esternón<br />

y el otro en la punta, que pueden desviarse hacia la<br />

izquierda en caso de agrandamiento cardiaco.<br />

556

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!