03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

una utopía en el mundo de hoy. Quizás habrá que esperar<br />

a que la humanidad consiga un grado tal de desarrollo<br />

material, cultural, espiritual y moral que le permita saltar<br />

del reino de la necesidad al reino de la libertad, en una<br />

nueva concepción y praxis respecto a las relaciones de<br />

los hombres con la naturaleza y entre sí, que proteja y<br />

promueva la vida y la salud del planeta y de todos sus<br />

habitantes.<br />

FACTORES MECÁNICOS<br />

El movimiento mecánico puede producir efectos nocivos,<br />

tanto por acción como por omisión. El primer caso<br />

está representado por la violencia mecánica y el segundo,<br />

por la inmovilidad y el sedentarismo. Desde ahora<br />

llamamos la atención sobre la “condicionalidad” social<br />

de ambos.<br />

Violencia mecánica<br />

La violencia mecánica provoca lesiones corporales que<br />

reciben el nombre de traumatismos, los cuales se producen<br />

por el choque entre un objeto y el cuerpo humano;<br />

pueden interesar:<br />

Partes óseas<br />

{<br />

Fracturas<br />

ì Contusión<br />

Partes blandas í<br />

î Heridas<br />

ì<br />

í<br />

î<br />

Contusas<br />

Incisas<br />

Punzantes<br />

ì<br />

Órganos internos<br />

Vísceras sólidas<br />

í<br />

îVísceras huecas<br />

La fractura es la lesión traumática con solución de<br />

continuidad del hueso. Su estudio corresponde a otra asignatura.<br />

Baste señalar aquí su mecanismo de producción<br />

que puede ser: por presión, por torsión y por tracción.<br />

La contusión se produce por el choque de un objeto<br />

romo con el cuerpo, mediante presión o tracción. Aparecen<br />

equimosis (“morados”) y hematomas (“chichones”).<br />

La herida es la lesión traumática con solución de continuidad<br />

de la piel. Se producen por cortaduras o por tracción.<br />

Suelen ser sangrantes debido a la frecuencia con<br />

que resultan seccionados los vasos sanguíneos. Las heridas<br />

reciben el nombre de contusas, cuando se asocian a<br />

contusión y sus bordes son anfractuosos, e incisas cuando<br />

sus bordes son regulares y lisos.<br />

La herida punzante o perforante es puntiforme o más<br />

amplia, pero se extiende en profundidad y con frecuencia<br />

interesa órganos internos.<br />

Los órganos internos pueden resultar lesionados en el<br />

curso de traumatismos abiertos (con herida que comunica<br />

al exterior) y cerrados (sin ella). Cuando una víscera<br />

sólida (como hígado, bazo o riñón) es lesionada, se produce<br />

una hemorragia intraparenquimatosa (hematoma)<br />

que puede abrirse paso a la superficie del órgano y dar<br />

origen a un hemoperitoneo o a un hematoma subcapular.<br />

La lesión de una víscera hueca (como estómago, asas<br />

intestinales o vesícula) produce un escape de su contenido<br />

hacia el peritoneo, que origina un grave proceso inflamatorio<br />

denominado peritonitis.<br />

La causa más frecuente de violencia mecánica la constituyen<br />

los accidentes. En nuestro país representan la quinta<br />

causa de muerte y comprenden accidentes del tránsito,<br />

del trabajo y del hogar.<br />

Otros tipos de violencia mecánica son los suicidios y<br />

las lesiones autoinfligidas, así como otras lesiones y muertes<br />

violentas en el curso de catástrofes naturales, acciones<br />

de guerra, homicidios y agresiones.<br />

Inmovilidad y sedentarismo<br />

El defecto o restricción del movimiento también perjudica<br />

la salud de la población. Repercute en la capacidad<br />

para el trabajo físico, favorece la obesidad, la aparición<br />

de diabetes mellitus y enfermedades vasculares<br />

coronarias, encefálicas y de las extremidades inferiores.<br />

FACTORES FÍSICOS<br />

Los factores físicos pueden producir trastornos patológicos<br />

cuando sobrepasan la adaptabilidad del sujeto.<br />

Podemos agruparlos de la manera siguiente:<br />

ì<br />

Cambios de temperatura<br />

Aumento: calor<br />

í<br />

îDisminución: frío<br />

ì<br />

Cambios de presión atmosférica í<br />

Aumento<br />

î<br />

Disminución<br />

Radiaciones<br />

Electricidad<br />

Trastornos producidos por el calor<br />

Las altas temperaturas pueden producir efectos locales<br />

y generales, como las quemaduras en el primer caso,<br />

y el golpe y el síncope de calor en el segundo.<br />

Las quemaduras térmicas pueden tener como fuente<br />

la llama directa, los líquidos hirvientes, los vapores, los<br />

rayos solares, los objetos y las superficies candentes. También<br />

las producen la corriente eléctrica (quemadura eléctrica)<br />

y las sustancias químicas corrosivas (quemadura<br />

química).<br />

La lesión térmica consiste en una necrosis por coagulación<br />

directa de los tejidos. Se asocia a cambios<br />

vasculares con vasodilatación y, en ocasiones, extravasación<br />

de plasma. Puede llegar a producirse coagulación<br />

intravascular. La hipovolemia, la infección y el shock,<br />

son complicaciones frecuentes en las quemaduras extensas.<br />

La extensión de las quemaduras tiene importancia<br />

284

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!