03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

de origen genético (monogénico, cromosómico o<br />

multifactorial), ambiental (por agentes biológicos, físicos<br />

o químicos) o inespecíficos (cuando a pesar de las<br />

evidencias de un defecto prenatal, no es posible identificar<br />

el factor etiológico preciso).<br />

Métodos de estudio<br />

Existen numerosos métodos de estudio en los cuales<br />

el genetista se apoya para llegar al factor etiológico:<br />

1. Análisis detallado del fenotipo del paciente.<br />

2. Análisis del estudio familiar a través de la confección<br />

de árboles genealógicos.<br />

3. Estudios citogenéticos y dermatoglifos (patrones de los<br />

surcos en la piel de las palmas y los dedos de las manos<br />

y los pies).<br />

4. Cromatina sexual (por simple raspado de la mucosa<br />

oral) y estudio del cariotipo (por cultivo de sangre<br />

periférica).<br />

5. Análisis bioquímico, que incluye reacciones cualitativas<br />

para determinar alteraciones metabólicas, electroforesis<br />

de las proteínas, etcétera.<br />

6. Estudios fisiológicos e inmunológicos.<br />

7. Otros que contribuyan a delimitar el papel de la genética<br />

como factor etiológico de la enfermedad en estudio.<br />

Métodos de estudios genéticos más específicos<br />

– Determinación de sustratos afectados por bloqueos en<br />

una vía metabólica: métodos de estudio como determinaciones<br />

cualitativas en orina, determinaciones de<br />

aminoácidos, oligosacáridos, mucopolisacáridos y<br />

lípidos por cromatografía en capa delgada y determinaciones<br />

cuantitativas de aminoácidos, ácidos orgánicos,<br />

oligoelementos, etcétera.<br />

– Determinación de actividad de enzimas específicas,<br />

previa evaluación clínica y bioquímica: métodos de análisis<br />

de la actividad enzimática en leucocitos, eritrocitos,<br />

cultivos de fibroblastos, y otros.<br />

– Determinaciones de fenotipos de proteínas de tipo<br />

enzimático, de transporte, etc.: métodos electroforéticos<br />

o enfoque isoeléctrico; ejemplos: los tipos de hemoglobinas,<br />

los fenotipos de alfa 1 antitripsina, los<br />

fenotipos de transferrinas, etcétera.<br />

– Estudios para el diagnóstico de aberraciones cromosómicas:<br />

métodos sin cultivo de células para la observación<br />

de cuerpos de Barr o cuerpo Y que permiten la<br />

identificación nuclear de cromatina correspondiente a<br />

los cromosomas X y Y (por este método es posible identificar<br />

aberraciones del número de estos cromosomas)<br />

y métodos, previo cultivo de células (linfocitos, líquido<br />

amniótico u otros tejidos) y detención de la división<br />

celular en metafase, que permiten el análisis del número<br />

y de la estructura de los cromosomas, al clasificarlos<br />

de acuerdo con su tamaño y forma, así como el patrón<br />

de bandas que se utilice para su diferenciación<br />

longitudinal. Esta clasificación recibe el nombre de<br />

cariotipo (clasificación de los 23 pares de cromosomas<br />

diploides). Este análisis incluye la diferenciación de<br />

cada par cromosómico, al aplicar técnicas de bandas<br />

G, Q, R, NOR, C, según se requiera.<br />

– Estudios citogenéticos de alta resolución o prometafásicos,<br />

para la detección de pequeños defectos estructurales<br />

no detectados por métodos metafásicos.<br />

– Métodos citogenéticos moleculares utilizando hibridación<br />

in situ (FISH), al aplicar, previa desnaturalización<br />

del ADN cromosómico, segmentos de ADN complementarios<br />

y marcados que facilitan la identificación de<br />

los segmentos cromosómicos con los que puede hibridar<br />

atendiendo al fenómeno de complementariedad de bases<br />

del ADN. Con este método pueden detectarse pequeños<br />

defectos cromosómicos o reconocerse el origen<br />

paterno o materno de estos.<br />

– Estudios moleculares que permiten identificar genotipos<br />

con mayor precisión, utilizando métodos de Southern<br />

blotting (previa digestión con enzimas de restricción y<br />

electroforesis en gel de policridamina y posterior hibridación<br />

con ADN complementario al gen o a segmentos<br />

de ADN adyacentes al mismo, con segmentos<br />

de ADN complementario marcados denominados<br />

“probes o sondas”) o PCR ( reacción en cadena de la<br />

polimerasa que posibilitan la amplificación de segmentos<br />

del ADN problema). Los métodos moleculares pueden<br />

brindar información indirecta cuando el estudio se<br />

realiza sobre el ADN adyacente y flanqueando a la mutación<br />

que se estudia, conocidas previamente por análisis<br />

de ligamiento la localización del gen y la distancia<br />

entre la mutación y los segmentos estudiados. A estos<br />

métodos se les denomina moleculares indirectos, y para<br />

su estudio se hace imprescindible la caracterización<br />

molecular del individuo afectado y de sus familiares,<br />

dependiendo del número de individuos a estudiar y el<br />

parentesco entre ellos, y del tipo de herencia con que se<br />

segrega la mutación.<br />

También puede estudiarse directamente el gen, si se conoce<br />

su secuencia y ya ha sido clonado previamente.<br />

En este caso al estudio molecular se le denomina directo<br />

y cuando tiene poca heterogeneidad alélica puede<br />

utilizarse este método incluso para diagnóstico de la<br />

enfermedad, no así cuando hay gran heterogeneidad<br />

alélica, como por ejemplo las mutaciones para la fibrosis<br />

quística del páncreas, en cuyo caso el diagnóstico clínico<br />

tiene importancia particular.<br />

Otro método de estudio molecular es la secuenciación<br />

de la mutación, de particular uso en el caso<br />

anterior.<br />

300

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!