03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

Grado 5 ......<br />

Grado 6 ......<br />

Muy intenso; thrill palpable.<br />

Puede oírse con el estetóscopo<br />

parcialmente fuera del pecho<br />

De intensidad máxima. Thrill palpable,<br />

se oye, aún sin el estetóscopo<br />

Los soplos de grado 1, solo se escuchan cuando se<br />

ausculta con atención, en un ambiente silencioso. Los de<br />

grado 6 se pueden escuchar aun alejando el estetoscopio<br />

de la pared costal.<br />

El sitio de mayor intensidad de un soplo debe determinarse<br />

con la mayor exactitud posible, ya que, generalmente,<br />

es su característica más importante. Los soplos<br />

producidos en las distintas porciones del corazón se trasmiten<br />

a diferentes sitios de la pared torácica.<br />

La intensidad de los soplos, al igual que la de los ruidos<br />

cardiacos, puede ser modificada por factores extracardiacos,<br />

hecho que debe tenerse en cuenta al relacionar la intensidad<br />

de un soplo con el grado de lesión valvular.<br />

Se ha comprobado que la intensidad de un soplo puede<br />

ser modificada por la velocidad de la corriente sanguínea.<br />

Los soplos pueden ser menos evidentes con<br />

frecuencias cardiacas moderadas, lo que se debe a la estrecha<br />

relación que existe entre frecuencia cardiaca,<br />

volumen-minuto y velocidad de la corriente. Esta posibilidad<br />

debe ser tenida en cuenta al realizar comparaciones<br />

entre soplos auscultados en condiciones distintas.<br />

Se dice que un soplo tiene carácter increscendo o creciente,<br />

cuando, dentro de cualquier ciclo, su intensidad<br />

va en aumento, y cuando esta disminuye se le llama<br />

decrescendo o decreciente.<br />

TONO<br />

El tono del soplo cardiaco varía también considerablemente<br />

desde los tonos muy graves hasta los muy agudos.<br />

El tono del soplo es función de dos factores: de la<br />

velocidad de la circulación sanguínea y del factor anatómico<br />

que lo produce. No solo influye en el tono la velocidad<br />

de la circulación sanguínea, sino la naturaleza del<br />

obstáculo, de tal manera que serán tanto más agudos cuanto<br />

más estrecho sea el orificio que los engendra, lo que se<br />

explica perfectamente, porque el mayor estrechamiento<br />

hace que la vibración que se engendra sea más rápida, y<br />

al ser más rápida, se produce un número mayor de vibraciones<br />

por unidad de tiempo, lo que da el carácter más<br />

agudo de un ruido. Está, pues, el tono en relación especial<br />

con las lesiones.<br />

TIMBRE<br />

Es otro de los elementos que se estudian en los soplos<br />

cardiacos. Permite establecer bastantes diagnósticos diferenciales<br />

entre unos y otros tipos de soplos. El timbre<br />

está en función de la lesión y del carácter de esta. Cuando<br />

la lesión da lugar a una válvula dura y esclerosada, el<br />

timbre tendrá un carácter completamente distinto a aquel<br />

que corresponde a una lesión reciente, cuya válvula está<br />

cubierta de capas de fibrina, todavía no consolidadas ni<br />

adherentes. Se comprenderá también que el timbre será<br />

completamente distinto cuando el soplo se engendra porque<br />

en la cavidad ventricular está libre una cuerda<br />

tendinosa de uno de los músculos papilares, o un segmento<br />

de válvula. El timbre puede variar si el soplo se<br />

origina en el momento de la sístole o de la diástole. Así,<br />

se puede distinguir una serie de timbres, entre los que<br />

tenemos: el timbre suave o aspirativo, característico del<br />

soplo diastólico de la insuficiencia aórtica, que contrasta<br />

con el timbre rasposo o áspero del soplo de la insuficiencia<br />

mitral orgánica, que se compara al del soplo en chorro<br />

de vapor, los cuales serán también distintos del timbre<br />

musical y del piante, que acompañan al soplo<br />

producido por una desgarradura valvular; como es también<br />

completamente distinto al que determina, la mayor<br />

parte de las veces, una cuerda tendinosa aberrante o un<br />

pilar desprendido a los que la corriente sanguínea pone<br />

en vibración y dan origen a ese timbre especial, que se<br />

llama timbre en guimbarda, parecido a la vibración de<br />

una lámina metálica sostenida entre los dientes. Todos<br />

son timbres completamente distintos.<br />

MOMENTO DE LA REVOLUCIÓN CARDIACA EN QUE<br />

SE PRODUCEN<br />

No es necesario encarecer la importancia que tiene.<br />

Dentro de esto, hemos de distinguir dos tipos de soplos:<br />

diastólicos y sistólicos. Son soplos sistólicos aquellos que<br />

se oyen en el pequeño silencio, sustituyendo o no al primer<br />

ruido, y son soplos diastólicos aquellos que se oyen<br />

en el gran silencio, sustituyendo o no al segundo ruido.<br />

Los soplos sistólicos corresponden a aquellas lesiones en<br />

que el paso de la columna sanguínea a través de las mismas,<br />

se produce durante la sístole.<br />

Otras veces se recogerán los soplos en la diástole.<br />

Corresponderán a las insuficiencias arteriales aórtica y<br />

pulmonar y a las estrecheces valvulares auriculoventriculares.<br />

Hay veces que se perciben por la auscultación del corazón,<br />

soplos que se llaman sistólicos-diastólicos; no se<br />

trata de la asociación de lesiones, la cual es capaz de hacer<br />

que existan al mismo tiempo ambos soplos, sino de<br />

un tipo especial de lesión que da un soplo que se llama<br />

soplo continuo, y que corresponde a la persistencia del<br />

conducto arterial (ductus arteriosus). Cuando este conducto<br />

persiste, se oye, en el primero o segundo espacio<br />

intercostal izquierdo, a 2 ó 3 cm del borde correspondiente<br />

del esternón, un soplo continuo sistólico-diastólico,<br />

generalmente con algún reforzamiento durante la sístole<br />

548

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!