03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 43<br />

FUNDAMENTOS DE ELECTROCARDIOGRAFÍA. SIGNOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS<br />

c) De los medicamentos que ha estado tomando el paciente<br />

(digital, otros).<br />

d) Del probable diagnóstico clínico.<br />

Describiremos ahora los pasos señalados en la lectura<br />

de un electrocardiograma.<br />

Determinación del ritmo cardiaco (marcapaso)<br />

Nos interesa señalar aquí los criterios electrocardiográficos<br />

para poder diagnosticar el ritmo normal del corazón,<br />

el ritmo sinusal regular; más adelante estudiaremos<br />

las alteraciones del ritmo, las arritmias.<br />

Para determinar el ritmo normal del corazón o ritmo<br />

sinusal regular, se identifica:<br />

a) La morfología de la onda P en dos derivaciones<br />

unipolares de los miembros: aVR y aVF. Si no hay<br />

onda P se piensa en un ritmo nacido de los propios<br />

ventrículos. Si hay onda P y esta es positiva en aVF y<br />

negativa en aVR, el marcapaso está situado en el nódulo<br />

sinusal o en el músculo cardiaco auricular. En<br />

caso contrario, se piensa en activación retrógrada de<br />

las aurículas, de abajo hacia arriba y, por lo tanto, en<br />

un ritmo nacido en la porción baja de la aurícula o en<br />

la porción alta de la unión auriculoventricular.<br />

b) La regularidad del ritmo que se precisa midiendo varios<br />

espacios P-P o R-R, esto es, el tiempo transcurrido entre<br />

el inicio de dos ondas P sucesivas o el pico de dos R<br />

sucesivas, es decir, un ciclo cardiaco. En un ritmo regular<br />

el intervalo escogido no varía en más de 0,12 s. En<br />

caso contrario se habla de arritmia. Los intervalos P-P y<br />

R-R deben ser iguales en una misma derivación y en<br />

todo el ECG cada P debe preceder un QRS.<br />

c) El tiempo de conducción auriculoventricular, que debe<br />

tener varios segmentos PQ e intervalos PR sucesivos,<br />

de duración normal y constante.<br />

d) La morfología de P, que debe ser igual en una misma<br />

derivación, con excepción en las derivaciones DIII y<br />

aVF en las cuales pueden haber cambios inducidos por<br />

la respiración.<br />

En resumen, el ritmo sinusal ordinario o regular (o<br />

normal) tiene las características siguientes:<br />

a) P-P o R-R deben medir más de 15 mm y menos de<br />

25 mm de anchura; es decir, entre 0,60 y 1 s (promedio:<br />

0,85 s para una frecuencia 70 latidos/min) exhibiendo<br />

variaciones menores que 0,12 s.<br />

b) Frecuencia de 60-100 latidos/min.<br />

c) Segmentos PQ iguales e intervalos PR constantes y<br />

normales, desde 0,12 s y hasta 0,20 s.<br />

Determinación de la frecuencia cardiaca<br />

Algunas tablas dan la frecuencia en relación con la<br />

longitud de un intervalo R-R.<br />

Como ya dijimos, de acuerdo con la velocidad del<br />

equipo, el espacio entre dos rayitas finas verticales consecutivas<br />

del papel electrocardiográfico que delimita<br />

1 mm, equivale a 0,04 s. Cada espacio de cinco líneas<br />

finas (señalado en el papel por una línea más intensa,<br />

que delimita la anchura de 1 cuadro grande) es igual a<br />

0,20 s. Ello significa que el papel se mueve a razón de<br />

1 500 cuadritos (milímetros) o 300 cuadros grandes en<br />

un minuto.<br />

El método clásico para hallar la frecuencia es dividir<br />

1 500 entre el número de cuadritos que separan dos ondas<br />

R en una derivación. Ejemplo: si hay veinte cuadritos<br />

entre dos R, 1 500/20 = 75 latidos/min.<br />

Para un cálculo rápido, se puede utilizar el siguiente<br />

recurso; restar de 155 las centésimas de segundo que separan<br />

dos ondas R. Por ejemplo: Si R-R = 0,80 s, la frecuencia<br />

será: 155 – 80 = 75 latidos/min.<br />

El cálculo más rápido y práctico a nuestro criterio es<br />

dividir 300 entre el número de cuadros grandes que separan<br />

dos ondas R en una derivación. De manera que si dos<br />

R están separadas por 1 cuadro grande, la frecuencia es<br />

de 300 latidos/min; 2 cuadros grandes, 150; 3 cuadros,<br />

100; 4 cuadros, 75; 5 cuadros, 60; y 6 cuadros grandes,<br />

50/min. Este método solo pude usarse en frecuencias regulares;<br />

es decir, con intervalos R-R iguales.<br />

Otro método práctico para determinar la fecuencia se<br />

obtiene contando cuántos intervalos R-R caben en 15 cm<br />

del trazado, 30 cuadros grandes (6 s), y multiplicando<br />

esta cifra por 10, cuyo resultado se corresponde, con bastante<br />

precisión, con la frecuencia cardiaca. También se<br />

puede obtener contando los QRS que contienen 15 cuadros<br />

grandes (3 s) y multiplicarlo por 20. Es el método<br />

utilizado para determinar la frecuencia cardiaca en las<br />

arritmias, cuando existe irregularidad en los intervalos<br />

R-R (ver fig. 43.7).<br />

Eje eléctrico<br />

En electrocardiografía clínica tiene utilidad determinar<br />

y cuantificar hasta donde sea posible las direcciones<br />

frontal y anteroposterior de P, QRS y T, empleando para<br />

el plano frontal el triángulo de Einthoven (fig. 43.8) y/o<br />

los sistemas de referencia de tres ejes (triaxial) o de seis<br />

ejes (hexaxial de Bailey y Cabrera) (fig. 43.9). A las proyecciones<br />

frontales de los ejes medios espaciales se les<br />

llama ejes medios manifiestos de P, de QRS y de T, simplificando<br />

se habla de ejes de P, de QRS y de T.<br />

De estos tres últimos ejes el más importante es el eje<br />

medio manifiesto de QRS o eje eléctrico ventricular, porque<br />

determina la dirección principal del asa ventricular<br />

del vectocardiograma, y será en el que nos detendremos<br />

en su determinación. El eje medio manifiesto de QRS<br />

recibe comúnmente el nombre de eje eléctrico del corazón,<br />

y se le identifica como AQRS.<br />

575

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!