03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

Factores que influyen en la propagación del soplo desde<br />

el sitio de mayor intensidad<br />

El factor más importante en la propagación de un soplo<br />

es su intensidad; cuanto más intenso sea, mayor será<br />

la zona en que puede ser escuchado, y algunos soplos<br />

muy intensos se propagan por todo el tórax.<br />

El sentido de la corriente que produce la turbulencia<br />

puede determinar, en cierta medida, el sitio en que se escuche<br />

el soplo. La mayor parte del intenso soplo sistólico<br />

de la estenosis aórtica se produce en la válvula y en la<br />

porción de la aorta inmediata; dado que es un soplo intenso<br />

y que se produce cerca del cuello, se propaga bien<br />

hacia este.<br />

Modificaciones que se producen en el timbre<br />

de los soplos durante su propagación<br />

Las razones por las cuales un soplo puede cambiar de<br />

timbre durante la propagación han sido tratadas. Durante<br />

la propagación los soplos rudos pierden esta característica<br />

y la mayoría de los soplos adquieren un tono mucho<br />

más bajo.<br />

MODIFICACIONES QUE SUFREN LOS SOPLOS<br />

Las modificaciones que el soplo experimenta es, por<br />

último, el octavo factor de los más esenciales que consideramos<br />

en el estudio de los soplos. Por su importancia,<br />

tenemos:<br />

– Cambios de posición.<br />

– Respiración.<br />

– Esfuerzo.<br />

– Tratamiento.<br />

Cambios de posición<br />

Se consideran en primer lugar las modificaciones que<br />

dependen de la actitud del sujeto: un soplo puede ser escuchado<br />

en el decúbito y no en la posición sentada, o<br />

puede oírse en el decúbito izquierdo y no en los otros.<br />

Son soplos que aparecen o desaparecen en un decúbito u<br />

otro, de acuerdo con los cambios de posición del sujeto.<br />

En general, los soplos orgánicos son constantes, no se<br />

modifican, si bien hay soplos orgánicos que no se perciben<br />

más que en decúbito lateral izquierdo; pero, casi siempre,<br />

no se alteran o se alteran muy poco con los cambios<br />

de posición; en tanto que los soplos accidentales, especialmente<br />

los anorgánicos, extracardiacos o intracardiacos,<br />

se modifican por los cambios de posición durante<br />

el mismo examen.<br />

Respiración<br />

Los soplos pueden modificarse por la respiración. Ya<br />

dijimos al estudiar el mecanismo general de producción,<br />

cómo había algunos soplos que se oían en la región<br />

precordial, pero que eran de origen cardiopulmonar, que<br />

dependían de los fenómenos de aspiración y de rechazamiento<br />

del aire, determinándose estos cambios en la<br />

lengüeta pulmonar por la sístole o la diástole cardiacas y<br />

por la reducción y el aumento del volumen del corazón.<br />

Se comprenderá bien que los movimientos respiratorios<br />

han de afectar a este tipo de soplos (soplo anorgánico<br />

extracardiaco), de tal manera que con una inspiración<br />

profunda los soplos cardiopulmonares desaparecen; en<br />

cambio, los soplos orgánicos lesionales son poco o nada<br />

afectados por la respiración.<br />

Esfuerzo<br />

Es otro factor de valor en el estudio de los soplos. Hay<br />

soplos que solo aparecen con el esfuerzo y otros que se<br />

refuerzan con este. En general, los soplos orgánicos se<br />

refuerzan con motivo del esfuerzo, porque la sístole<br />

cardiaca es más fuerte y la velocidad sanguínea mayor, y<br />

ya dijimos que la intensidad está en función de la velocidad.<br />

El esfuerzo es capaz también de dar lugar a soplos<br />

anorgánicos; estos simplemente pueden haber aparecido<br />

como consecuencia del aumento de la velocidad de la<br />

sangre que el esfuerzo determina.<br />

Tratamiento<br />

También podemos señalar las modificaciones que el<br />

soplo sufre bajo la acción del tratamiento, y con la variación<br />

del soplo en estas circunstancias obtenemos, a veces,<br />

la interpretación exacta de este. Aquí se observará<br />

que casi todos los soplos orgánicos lesionales, se aumentan<br />

con el tratamiento. Si el sujeto portador de la lesión<br />

valvular, ha estado en fase de insuficiencia cardiaca, lo<br />

tratamos y al mejorar la insuficiencia cardiaca, al restablecerse<br />

la aptitud contráctil cardiaca, el soplo aumenta<br />

de intensidad, porque las sístoles se hacen más enérgicas.<br />

En cambio sucederá lo contrario con los soplos funcionales,<br />

que son la consecuencia de la insuficiencia<br />

cardiaca con dilatación. Si la dilatación es por la insuficiencia<br />

cardiaca, el tratamiento al suprimirla, hará competente<br />

la válvula, por consiguiente desaparecerá el soplo.<br />

El diagnóstico de algunos soplos funcionales es uno<br />

de los elementos de más importancia. Desgraciadamente<br />

no siempre es así, porque aparte de lo que la insuficiencia<br />

cardiaca añade, hay un aumento de volumen permanente<br />

del corazón, que no está en relación con la insuficiencia<br />

cardiaca.<br />

RELACIÓN ENTRE SOPLO Y FRÉMITO<br />

El frémito es la manifestación palpable de un soplo. Dado<br />

que los dedos son mucho menos sensitivos y tienen menor<br />

capacidad de discriminación que los oídos, las vibra-<br />

550

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!