03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 45<br />

PRINCIPALES SÍNDROMES CARDIOVASCULARES<br />

Pulso radial pequeño y lento<br />

Presión sanguínea baja y presión del pulso<br />

baja; vacío auscultatorio<br />

Insuficiencia cerebral:<br />

vértigos, desvanecimientos<br />

síncope<br />

Palidez<br />

Disnea<br />

Congestión pulmonar<br />

Edema<br />

Frémito sistólico:<br />

en los espacios<br />

intercostales II y III<br />

y en el lado derecho del cuello<br />

Insuficiencia<br />

cardiaca derecha<br />

Dilatación<br />

postestenótica<br />

Insuficiencia<br />

coronaria (dolor<br />

precordial)<br />

Obstrucción al flujo<br />

de salida del<br />

ventrículo izquierdo<br />

Ventrículo<br />

izquierdo dilatado<br />

Hipertrofia<br />

Insuficiencia<br />

ventricular<br />

Fibrilación<br />

Vasoconstricción<br />

periférica que ayuda<br />

a mantener la presión<br />

sanguínea<br />

Muerte<br />

Ápex desplazado a la izquierda<br />

impulso sostenido visible<br />

Fig. 45.10 Estenosis aórtica.<br />

cia cardiaca derecha se suma a los signos izquierdos,<br />

entonces mejora la disnea.<br />

2. Facies pálida (“cardiacos blancos” de Lasègue).<br />

3. Manifestaciones cardiovasculares:<br />

a) Tensión arterial máxima alta con diastólica muy baja<br />

y gran diferencial. Pulso duro y saltón (pulso de<br />

Corrigan). A nivel femoral se ausculta el doble soplo<br />

crural de Duroziez.<br />

b) Soplo diastólico suave, aspirativo y de tono alto que<br />

se oye como una R susurrada, a partir del segundo<br />

ruido. Se escucha mejor a lo largo del borde izquierdo<br />

del esternón con el paciente inclinado hacia delante<br />

y en apnea postespiratoria.<br />

c) Soplo sistólico fuerte llamado de acompañamiento<br />

porque el reflujo de sangre en la protodiástole produce<br />

un incremento del volumen de sangre en el<br />

ventrículo izquierdo, lo que da lugar a una dilatación<br />

e hipertrofia al crear en el momento de la sístole<br />

una estenosis relativa, de la sigmoidea aórtica, lo<br />

cual, unido a las irregularidades de la válvula, da<br />

origen a este soplo.<br />

d) Arrastre o retumbo diastólico sin frémito (presistólico),<br />

que recuerda la estenosis mitral, conocido<br />

como soplo de Austin Flint, originado porque se<br />

produce una estenosis mitral relativa por dilatación<br />

del ventrículo izquierdo, o bien que las valvas<br />

mitrales sanas están muy próximas en el momento<br />

de la sístole auricular.<br />

Exámenes complementarios<br />

Radiología. Hipertrofia ventricular izquierda y dilatación<br />

de la aorta ascendente, botón aórtico y aorta descendente<br />

bien marcada. Ventrículo izquierdo y cayado aórtico<br />

hiperquinéticos a la fluoroscopia.<br />

Fonocardiograma. Soplo holodiastólico intenso, decreciente,<br />

que se inicia en el segundo ruido cardiaco.<br />

Cateterismo. Algo elevada la presión sistólica en el<br />

ventrículo izquierdo y la aorta, así como la diastólica;<br />

639

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!