03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 45<br />

PRINCIPALES SÍNDROMES CARDIOVASCULARES<br />

las sepsis graves localizadas o generalizadas o en importantes<br />

traumatismos medulares o también en la sobredosis<br />

de narcóticos anestésicos.<br />

El choque obstructivo vascular es debido a la obstrucción<br />

mecánica extracardiaca de la corriente sanguínea,<br />

como se observa en la obstrucción al retorno venoso (venas<br />

cavas) o en la obstrucción a la eyección ventricular.<br />

Como el choque pasa por etapas de menor a mayor<br />

gravedad puede también ser clasificado como reversible<br />

o irreversible que incluye las etapas de choque compensado<br />

o descompensado.<br />

El choque compensado corresponde a una etapa temprana<br />

del mismo, con síntomas y signos poco aparentes,<br />

en este caso la presión arterial se mantiene o desciende<br />

poco.<br />

El choque descompensado es una etapa más avanzada,<br />

aquí los mecanismos compensadores que se pusieron<br />

en funcionamiento durante la etapa anterior para conservar<br />

el riego de órganos vitales ya son insuficientes y resultan<br />

en un deterioro mayor del riego de los principales<br />

órganos. En esta etapa aún es posible revertir la situación<br />

si se aplican medidas consecuentes.<br />

En el choque irreversible la reducción excesiva y prolongada<br />

del riego hístico empeora la situación hemodinámica<br />

hasta extremos incompatibles con la vida, y da<br />

lugar a la denominada falla orgánica simple.<br />

SINDROMOGÉNESIS O FISIOPATOLOGÍA<br />

Una alteración común a los diferentes tipos de choque<br />

es la insuficiencia del sistema circulatorio para conservar<br />

el riego sanguíneo de órganos y tejidos y las funciones<br />

celulares.<br />

Para el estudio de la fisiopatología del choque hay que<br />

tener muy en cuenta la estructura y la función del sistema<br />

circulatorio.<br />

Los tres componentes fundamentales del sistema son:<br />

1. La bomba cardiaca, fuerza contráctil de la circulación.<br />

2. El volumen sanguíneo, el factor determinante de la<br />

precarga.<br />

3. El sistema vascular:<br />

a) Arterias.<br />

b) Venas.<br />

c) Microcirculación, permite el intercambio de líquidos<br />

y metabolitos entre los compartimientos extra e<br />

intracelulares.<br />

Las funciones básicas de la circulación son el suministro<br />

de oxígeno y nutrientes esenciales a los tejidos<br />

periféricos y la eliminación de desechos metabólicos de<br />

esos tejidos.<br />

El riego de cualquier órgano se basa en la presión<br />

arterial sistémica (fuerza que impulsa la sangre a través<br />

de los órganos), la resistencia que ofrecen los vasos de<br />

ese órgano y la permeabilidad de los capilares nutricionales<br />

dentro del mismo.<br />

El determinante de intercambio de sustratos y<br />

metabolitos en los tejidos es la microcirculación. El común<br />

denominador de todas las formas de choque es la<br />

insuficiencia microcirculatoria, que puede tener una gran<br />

variedad de causas. Es conveniente considerar la fisiopatología<br />

tomando en cuenta las causas desencadenantes,<br />

los efectos del proceso de choque sobre los órganos diana<br />

y los círculos viciosos que contribuyen a conservar y<br />

agravar el síndrome.<br />

Hemorragias, infarto agudo del miocardio, sepsis grave,<br />

anafilaxia, lesiones medulares y anestésicos son algunas<br />

causas de choque, y si bien aparentemente no tienen<br />

relación entre sí, todas afectan la microcirculación;<br />

su impacto más común es producir una reducción en la<br />

perfusión capilar que priva a las células de O 2<br />

y otros<br />

elementos necesarios, permite acumulación de productos<br />

de desecho que en su conjunto determinan disfunción<br />

de las membranas.<br />

SINDROMOGRAFÍA O DIAGNÓSTICO POSITIVO<br />

Cuadro clínico<br />

El cuadro clínico del choque es algo variable porque<br />

el suceso puede transitar de leve a severo, de comienzo<br />

súbito a gradual y de duración breve (minutos) a prolongada<br />

(días).<br />

Los signos y los síntomas de presentación del choque<br />

representan las manifestaciones de la hipoperfusión<br />

y disfunción multisistémicas, disfunción e insuficiencia<br />

de múltiples órganos, lesión y muerte celulares diseminadas<br />

y respuestas corporales a esta situación amenazante.<br />

Si bien las diferentes causas específicas del choque<br />

producen manifestaciones clínicas y hemodinámicas muy<br />

variadas. En general aparecen los datos siguientes:<br />

– Estado mental: ansiedad al principio, más adelante confusión,<br />

agitación, letargo, somnolencia y coma en los<br />

estadios prolongados a severos.<br />

– Presión arterial: es normal al comienzo del choque porque<br />

los mecanismos compensadores son eficaces; más<br />

adelante se establece la hipotensión con cifras menores<br />

que 90 mm Hg. La hipotensión a veces se presenta<br />

sin que haya choque, pero este por lo general se acompaña<br />

de hipotensión.<br />

– Piel fría, pálida, húmeda, viscosa, debido a vasoconstricción<br />

simpática, pero puede estar caliente en el<br />

choque séptico (distributivo).<br />

– Pulso: rápido, filiforme.<br />

– Frecuencia respiratoria: aumentada.<br />

617

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!