03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 45<br />

PRINCIPALES SÍNDROMES CARDIOVASCULARES<br />

Electrocardiograma. Sus alteraciones dependen de la etiología;<br />

pueden observarse ondas P mitrales, otras veces<br />

signos de hipertrofia ventricular izquierda.<br />

Ecocardiografía de tipo M y bidimensional incluido estudio<br />

Doppler. Este estudio es definitivo en el diagnóstico<br />

de la insuficiencia cardiaca porque permite medir la<br />

fracción de eyección del ventrículo izquierdo que cuando<br />

es inferior a un 45 % puede ser aceptada como una<br />

prueba de disfunción ventricular izquierda.<br />

Cateterismo cardiaco. Sigue siendo útil para evaluar las<br />

cardiopatías valvulares y medir presiones.<br />

Gammagrafía. Es muy útil para evaluar la perfusión<br />

miocárdica y contractilidad; así como las áreas de<br />

isquemias y fibrosis.<br />

Prueba de esfuerzo. Puede ser importante para evaluar<br />

deterioro funcional y la severidad de los síntomas.<br />

Otras técnicas. La <strong>tomo</strong>grafía axial computarizada, la<br />

resonancia magnética nuclear y la <strong>tomo</strong>grafía por emisión<br />

de positrones son pruebas muy útiles, pero muy costosas.<br />

Etiología<br />

La insuficiencia ventricular izquierda se debe usualmente<br />

a: hipertensión arterial, valvulopatía aórtica (estenosis<br />

o insuficiencia), valvulopatía mitral (insuficiencia)<br />

y enfermedad de las arterias coronarias. En todos los casos<br />

hay un trastorno en la nutrición del miocardio como<br />

resultado de una isquemia de este.<br />

Insuficiencia ventricular derecha (fig. 45.2)<br />

Raras veces es aislada y pura; por lo general, se integra<br />

casi siempre a la insuficiencia cardiaca global, que<br />

puede establecerse de entrada, o bien suceder a un período<br />

de insuficiencia ventricular izquierda de duración variable.<br />

En estos casos el remanso sanguíneo se establece en<br />

las dos venas cavas y, por consiguiente, en la sintomatología<br />

predominará la hipertensión venosa y el edema.<br />

Sindromografía o diagnóstico positivo<br />

Cuadro clínico<br />

1. Hepatomegalia dolorosa. Constituye el síntoma objetivo<br />

más precoz de la insuficiencia ventricular derecha.<br />

Generalmente rebasa el reborde costal varios centímetros.<br />

El hígado es firme y doloroso.<br />

Cuando se le comprime mantenidamente puede pronunciar<br />

la ingurgitación venosa del cuello (reflujo<br />

hepatoyugular).<br />

Precede con bastante antelación a los edemas periféricos.<br />

Fig. 45.2 Insuficiencia ventricular derecha.<br />

Insuficiencia cardiaca derecha:<br />

cianosis, ingurgitación de las<br />

venas yugulares, dilatación del<br />

hígado, ascitis, edema, presión<br />

venosa elevada<br />

Elevada<br />

Normal<br />

2. Oliguria. También es precoz, puede disminuir hasta<br />

400 mL o menos al día. Es muy concentrada y la densidad<br />

alcanza o rebasa los 1 025.<br />

3. Edemas periféricos. Se manifiestan en los estadios más<br />

avanzados de la insuficiencia ventricular derecha y están<br />

siempre presentes cuando la presión venosa excede<br />

los 25 cm de agua. Van precedidos de un estado de<br />

preedema con aumento del peso corporal de 1-5 kg.<br />

Los caracteres de este tipo de edema han sido ya estudiados.<br />

4. Ingurgitación de las venas del cuello. Aumenta en posición<br />

acostada y con la compresión hepática.<br />

Exámenes complementarios<br />

Orina. Demuestra albuminuria. Puede haber retención de<br />

urea entre 60 y 100 mg/100 mL.<br />

Examen radiográfico. Puede mostrar hipertrofia y/o dilatación<br />

del ventrículo y aurícula derechos sobre todo en<br />

posición oblicua. A veces existen lesiones crónicas del<br />

pulmón si esa ha sido la causa.<br />

Electrocardiograma. La hipertrofia auricular y ventricular<br />

derechas es particularmente clara en el cor pulmonale y<br />

en las cardiopatías congénitas.<br />

623

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!