03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

Transaminasa glutamicooxalacética (TGO)<br />

Se encuentra ampliamente distribuida en el organismo<br />

humano; su actividad es máxima en el músculo cardiaco,<br />

siguiéndole en orden de importancia el músculo esquelético,<br />

el cerebro, el hígado y el riñón. Al destruirse o<br />

necrosarse un tejido la enzima es liberada de la célula.<br />

Debido a su elevada concentración en el miocardio, al<br />

producirse una necrosis hística, se eleva notablemente la<br />

actividad de la TGO en el suero. Esta valoración ha sido<br />

utilizada para diagnosticar la existencia de un infarto del<br />

miocardio.<br />

La actividad normal de TGO en el suero se considera<br />

de 40 U/dL de suero, o también de 15 UI/dL. En los<br />

casos de infarto del miocardio la actividad de la TGO<br />

en el suero se eleva por encima de las 40 U/dL entre las<br />

seis y las treinta y seis horas siguientes al infarto. Deben<br />

hacerse determinaciones seriadas que nos ayudarán<br />

a comprobar si se ha producido un aumento progresivo<br />

en la lesión. Los valores altos de transaminasa después<br />

de un infarto alcanzan un pico y retornan después a la<br />

normalidad en el término de una semana. En los casos<br />

de lesión hepática, se producen elevaciones considerables<br />

de los valores de transaminasa durante un período<br />

de tiempo mucho más prolongado.<br />

Dehidrogenasa láctica y sus isoenzimas<br />

Dentro de este grupo se han separado electroforéticamente<br />

cinco fracciones, las cuales se distinguen por<br />

las diferentes velocidades en su movilidad electroforética<br />

y sus actividades inmunoquímicas.<br />

La isoenzima 5 de la dehidrogenasa láctica del grupo<br />

alfa 1, de movilidad rápida, es la que habitualmente corresponde<br />

con los valores aumentados en el infarto del<br />

miocardio. Los valores normales son de 100-300 U. Cuando<br />

aumenta por un proceso patológico, lo hace en las primeras<br />

12-24 h, alcanzando el máximo nivel entre los 2 y<br />

4 días ulteriores, para retornar gradualmente a la normalidad.<br />

Comienza más tardíamente que la TGO, se normaliza<br />

también después de la misma.<br />

Creatinfosfoquinasa<br />

La determinación seriada de la creatincinasa o<br />

creatinfosfoquinasa (CK) es útil en el diagnóstico del infarto<br />

agudo del miocardio. Los valores normales son<br />

£ 235 U/L (hombre) y £ 190 U/L (mujer), se eleva en la<br />

sangre a las 6 h de la necrosis del miocardio y continúan<br />

elevados durante 36-48 h. La fracción miocárdica es la<br />

MB (< 3 % del total). Las elevaciones de CK con más<br />

del 40 % de MB son diagnósticas, cuando se acompañan<br />

de hallazgos clínicos sugestivos del infarto.<br />

El miocardio infartado libera, además, mioglobina y<br />

las proteínas contráctiles troponina-T y troponina-I. Estas<br />

últimas parecen ser indicadores muy sensibles de lesión<br />

miocárdica y pueden sustituir al análisis habitual de<br />

CK-MB, al inicio, cuando el dolor y el ECG no son diagnósticos.<br />

ORINA<br />

En los enfermos con cardiopatías, y en particular cuando<br />

se sospecha la existencia de una insuficiencia cardiaca,<br />

debe recolectarse la orina eliminada durante 24 h, lo que<br />

nos permite establecer un equilibrio entre la cantidad de<br />

líquido ingerido y el líquido eliminado.<br />

Los datos más importantes del examen de orina son:<br />

densidad, albuminuria, glicosuria y sedimento.<br />

El estudio de la densidad es importante para determinar<br />

el estado de la función renal. Se completa por las<br />

pruebas de dilución y concentración.<br />

En los enfermos con hipertensión arterial junto con el<br />

examen de orina se deben realizar una pielografía descendente<br />

y otros exámenes imagenológicos para el estudio<br />

de los riñones y las suprarrenales.<br />

CAPACIDAD VITAL (CV)<br />

La determinación de la capacidad vital se hace utilizando<br />

el espirómetro; es una prueba que puede<br />

modificarse por falta de entrenamiento del operador, por<br />

enfermedades pulmonares y por trastornos cardiacos. Si<br />

podemos excluir los dos primeros factores tenemos que<br />

aceptar que la modificación de la CV se debe al estado de<br />

congestión dentro de la circulación pulmonar. La CV en<br />

el individuo normal oscila entre 2 y 5 L, y varía de acuerdo<br />

con la edad, el sexo, la talla y el peso.<br />

CAPTACIÓN DE I 131<br />

Está indicada cuando existe la posibilidad de un trastorno<br />

cardiaco producido por una enfermedad del tiroides,<br />

ya sea por hiperfunción o hipofunción de este.<br />

VOLEMIA<br />

Las técnicas utilizadas actualmente para la determinación<br />

de la cantidad de sangre circulante (volemia) no son muy<br />

exactas, pero como las variaciones clínicas son mucho<br />

mayores que el margen de error se pueden obtener resultados<br />

de interés práctico.<br />

Estas técnicas se basan en la inyección endovenosa de<br />

un colorante en estado coloidal que se difunde rápidamente<br />

en el plasma, pero no es absorbido por los tejidos.<br />

Si se hacen dosificaciones del colorante en la sangre<br />

venosa a intervalos regulares podremos determinar la<br />

cantidad de sangre circulante.<br />

El colorante que se usa con más frecuencia es el azul<br />

de Evans y la técnica que se emplea es la siguiente:<br />

562

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!