03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 46 SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CLÍNICAS. DATOS ...<br />

tura de la habitación, indican un estado normal del tono<br />

vasomotor. Otras considerablemente más altas implican<br />

un aumentado flujo sanguíneo cutáneo que se debe a una<br />

actividad simpática baja.<br />

En presencia de un trastorno arterial oclusivo puede haber<br />

una temperatura cutánea baja. Con frecuencia es necesario<br />

determinar el papel del vasospasmo en esta respuesta<br />

antes de atribuirlo a un cambio totalmente ocasionado por<br />

el daño estructural permanente de los vasos sanguíneos.<br />

Resulta interesante señalar que, en ocasiones, existe una<br />

paradoja aparente, dada por una temperatura cutánea más<br />

alta en una extremidad con una lesión orgánica arterial que<br />

en el lado opuesto donde las arterias son normales o están<br />

menos dañadas. Es probable que esto se deba a la producción<br />

de una gran circulación colateral eficiente. Otro punto<br />

importante a destacar es el hecho de que estenosis y aun<br />

oclusiones del árbol arterial pueden existir sin que haya<br />

una reducción paralela de la temperatura cutánea.<br />

PALIDEZ<br />

Concepto y semiografía<br />

La palidez solitaria es un síntoma común. Cuando<br />

está asociada con frialdad y adormecimiento, el paciente<br />

se alarma. Sin embargo, la palidez de un dedo<br />

puede ser un fenómeno llamativo en aquellos pacientes<br />

que por su ocupación lo utilizan más, en los trabajadores<br />

que emplean por ejemplo, el martillo neumático<br />

vibratorio.<br />

Semiogénesis y semiodiagnóstico<br />

La palidez de los dedos seguida de cianosis y, posteriormente,<br />

de enrojecimiento es característica del fenómeno<br />

de Raynaud. Estos episodios se reproducen tanto<br />

por la exposición al frío como por las emociones.<br />

La palidez brusca de una extremidad con dolor y frialdad<br />

es un fenómeno acompañante habitual de las<br />

oclusiones embólicas. También puede ser vista en los trastornos<br />

arteriales oclusivos crónicos, tales como la tromboangiitis<br />

obliterante, la aterosclerosis y la ateromatosis<br />

diabética, pero en estos casos la palidez se asocia a otros<br />

síntomas característicos que sugieren un trastorno vascular<br />

periférico.<br />

La elevación de la extremidad y, a la vez, los ejercicios<br />

de las partes más distales de esta puede dar lugar a<br />

una palidez que no hubiera sido aparente de otro modo.<br />

Esta prueba de isquemia plantar es importante y habitualmente<br />

implica una circulación arterial dañada.<br />

La palidez de las extremidades puede también ocurrir<br />

en pacientes con trastornos vasospásticos. Estos pacientes<br />

pueden tener frialdad en los pies, y aunque ellos no<br />

son necesariamente casos de síndromes de Raynaud,<br />

muchos son catalogados como tales. Sin embargo, no<br />

presentan el característico ciclo de cambios de coloración<br />

descritos y no desarrollan las complicaciones de esta<br />

enfermedad.<br />

ADORMECIMIENTO Y HORMIGUEO<br />

El adormecimiento y el hormigueo son incluidos como<br />

síntomas en el sistema vascular periférico porque están<br />

relacionados con el aporte sanguíneo.<br />

Semiogénesis o fisiopatología<br />

Lewis hizo observaciones en cuanto al desarrollo del<br />

adormecimiento por medio de compresión de las grandes<br />

arterias y concluyó que este síntoma es consecuencia<br />

de la interferencia del aporte sanguíneo a los troncos nerviosos<br />

y que el hormigueo en los pulpejos no necesariamente<br />

se debe al retorno de la sangre a los dedos, sino a<br />

la recuperación de la isquemia en los troncos nerviosos<br />

de la extremidad.<br />

Semiografía y semiodiagnóstico<br />

Las extremidades superiores son con más frecuencia<br />

afectadas y habitualmente los síntomas son bilaterales.<br />

Cuando el adormecimiento y el hormigueo se asocian<br />

a otros síntomas y signos, pueden ser atribuidos a trastornos<br />

vasculares secundarios, tales como:<br />

1. Costilla cervical supernumeraria.<br />

2. Síndrome del escaleno anterior.<br />

3. Arteritis por muleta, o el grupo de las enfermedades<br />

ocupacionales.<br />

Estos síntomas también pueden aparecer en el grupo<br />

de las enfermedades vasospásticas. De Takatz destacó la<br />

importancia de tales síntomas en el comienzo de las<br />

oclusiones embólicas. Reportó que ellos aparecen varias<br />

horas antes de que los síntomas explosivos de una gran<br />

oclusión embólica se manifiesten. Desgraciadamente, no<br />

es posible hacer un diagnóstico concluyente en cada caso<br />

de adormecimiento y hormigueo. Las pruebas de función<br />

circulatoria pueden revelar un grado variable de arteriospasmo.<br />

La condición de base está probablemente ligada<br />

en alguna forma con una neuropatía.<br />

SENSACIONES QUEMANTES<br />

Concepto y semiografía<br />

En ocasiones el paciente se queja de un dolor quemante<br />

en las extremidades; sin embargo, es raro que este síntoma<br />

sea mencionado entre los principales. Casi invariablemente<br />

es referido a las extremidades inferiores; puede<br />

ser unilateral o bilateral.<br />

Semiogénesis o fisiopatología<br />

No es muy preciso. Algunos lo atribuyen a una hipersensibilidad<br />

de las terminaciones nerviosas del pie.<br />

655

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!