03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

3. S tardía en DI, aVL, V 5<br />

y V 6<br />

.<br />

4. Complejo rsR’ en V 1<br />

.<br />

5. Duración de QRS entre 0,10 y 0,12 s, en bloqueo incompleto<br />

de rama derecha e igual o mayor que<br />

0,12 s en bloqueo completo de la misma rama.<br />

Semiodiagnóstico<br />

1. Cardiopatías congénitas: atrioventriculares comunis y<br />

ostium primum.<br />

2. Cardiopatías adquiridas: miocarditis diftérica, valvulopatía<br />

aórtica, infarto septal o anterolateral, miocardiopatías<br />

primarias y procesos esclerodegenerativos<br />

del sistema de conducción en ancianos.<br />

Bloqueo trifascicular<br />

Su diagnóstico se sospecha en el electrocardiograma<br />

clásico, de forma indirecta, por la presencia de un bloqueo<br />

bifascicular con un intervalo PR prolongado, como<br />

expresión de bloqueo auriculoventricular de primer grado.<br />

El diagnóstico directo se realiza a través de un electrocardiograma<br />

del has de Hiz (hisiograma).<br />

No debemos concluir este epígrafe de los bloqueos<br />

fasciculares sin antes señalar que, para algunos autores<br />

–entre ellos Narula–, el criterio de Rosenbaum no tiene<br />

solidez, para ello se basan en que por estudios electrofisiológicos<br />

se demuestran defectos de conducción en los<br />

tres fascículos y sería más apropiado denominarlos bloqueos<br />

bilaterales parciales.<br />

Fig. 44.5 Bloqueo de rama derecha con bloqueo fascicular<br />

izquierdo anterior.<br />

DI DII DIII<br />

aVR<br />

V 1<br />

aVL<br />

aVF<br />

V 2<br />

V 3<br />

V<br />

4<br />

V 5<br />

V 6<br />

ALTERACIONES DEL QRS EN ALTURA<br />

Las alteraciones del QRS en altura pueden ser por exceso<br />

y por defecto. Un ECG con complejos QRS más grandes<br />

que lo habitual es criterio de crecimiento ventricular<br />

y con los QRS muy pequeños, criterio de microvoltaje.<br />

CRECIMIENTOS O HIPERTROFIAS VENTRICULARES<br />

Un crecimiento ventricular se manifiesta primero como<br />

dilatación y al cabo de cierto tiempo el músculo se hipertrofia.<br />

Por eso se prefiere el término de “crecimiento<br />

ventricular” al de “hipertrofia ventricular”, porque el primero<br />

incluye tanto la dilatación como la hipertrofia, aunque<br />

aquí los usaremos a veces indistintamente, para referirnos<br />

a ambos fenómenos fisiopatológicos.<br />

Criterios electrocardiográficos<br />

1. Criterios morfológicos de QRS.<br />

2. Índices de voltaje del QRS.<br />

3. Duración de los complejos QRS y de la deflexión<br />

intrinsicoide.<br />

4. Criterios asociados de sobrecarga ventricular.<br />

El criterio morfológico es muy importante y está relacionado<br />

con las derivaciones que captan los fenómenos<br />

eléctricos de la pared libre del ventrículo y con el eje<br />

eléctrico de QRS; las alteraciones recogidas en estas derivaciones,<br />

incluyendo los criterios morfológicos de sobrecarga,<br />

sobre todo sistólica, permiten sospechar el diagnóstico<br />

(véase más adelante).<br />

En el estudio de las hipertrofias el voltaje es de gran<br />

utilidad. Los índices de voltaje más utilizados son los de<br />

Sokolow (derecho e izquierdo), el índice de Cornell para<br />

los crecimientos izquierdos y el de White-Bock. El índice<br />

de Sokolow se busca en las derivaciones precordiales.<br />

Sokolow izquierdo. Se suma la S mayor de V 1<br />

o de V 2<br />

y<br />

la R mayor de V 5<br />

o de V 6<br />

.<br />

588

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!