03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 33<br />

SISTEMA RESPIRATORIO. DATOS ANAMNÉSICOS Y SÍNTOMAS PRINCIPALES<br />

DISNEA<br />

Concepto<br />

Disnea quiere decir respiración difícil. Procede de dis:<br />

difícil; pnein: respirar. Ha sido acertadamente definida<br />

por Matkins como la sensación consciente y desagradable<br />

del esfuerzo respiratorio. Además de este componente<br />

subjetivo (respiración difícil), tiene otro objetivo, que<br />

es la participación activa de los músculos accesorios de<br />

la respiración (músculos del cuello para la inspiración y<br />

músculos abdominales para la espiración).<br />

Semiografía<br />

Por su duración la disnea puede ser aguda o crónica y<br />

progresiva o pasajera; por su grado o intensidad puede<br />

ser: muy ligera con escasas molestias y poca frecuencia<br />

respiratoria, muy intensa: se acompaña de grandes trastornos,<br />

ansiedad, asfixia, cianosis, bradipnea y en otras<br />

ocasiones determina actitudes especiales como la<br />

ortopnea; y por su forma de aparición, la disnea puede<br />

ser: lenta y gradual o brusca y paroxística.<br />

Finalmente, la disnea puede aparecer durante un esfuerzo<br />

(disnea de esfuerzo) o bien en reposo (disnea permanente),<br />

o bien de aparición brusca generalmente de<br />

noche (disnea paroxística nocturna).<br />

Fenómenos subjetivos de la disnea (es decir, lo que<br />

siente el individuo con disnea):<br />

1. Percepción consciente del acto respiratorio.<br />

2. Falta de aire, respiración corta o ahogo.<br />

3. Peso u opresión en el tórax.<br />

4. Constricción de la garganta.<br />

Es lógico pensar que todos los síntomas subjetivos<br />

variarán con la intensidad y las causas de la disnea, así<br />

como la sensibilidad del enfermo.<br />

Fenómenos objetivos de la disnea:<br />

1. Alteración de la frecuencia: taquipnea o polipnea y<br />

bradipnea.<br />

2. Alteración de los tiempos de la respiración:<br />

a) Disnea inspiratoria.<br />

b) Disnea espiratoria.<br />

3. Alteración del ritmo de la respiración:<br />

a) Cheyne-Stokes.<br />

b) Kussmaul.<br />

c) Biot.<br />

Polipnea o taquipnea<br />

Concepto y semiografía<br />

Aumento de la frecuencia respiratoria que de 16-20<br />

veces por minuto puede llegar a 50 ó 60. Esta taquipnea<br />

se acompaña de disminución de la amplitud respiratoria.<br />

Los síntomas acompañantes son: palidez o cianosis,<br />

enfriamiento y signos de asfixia.<br />

Semiodiagnóstico<br />

Afecciones respiratorias, afecciones circulatorias, fiebre,<br />

hemorragias, crisis emotiva, etcétera.<br />

Bradipnea<br />

Concepto<br />

Disminución de la frecuencia respiratoria. La respiración<br />

es poco frecuente y de mayor intensidad que la que<br />

corresponde a la polipnea.<br />

Semiogénesis o fisiopatología<br />

Se debe a obstáculos a la entrada o salida del aire; por<br />

tanto, será disnea inspiratoria y disnea espiratoria.<br />

Disnea inspiratoria<br />

La disnea inspiratoria tiene como causa un obstáculo<br />

en las vías aéreas superiores, laringe y tráquea, que impide<br />

la entrada de aire en el pulmón.<br />

Semiografía<br />

Inspiración difícil, lenta, incompleta e inversión del<br />

tiempo respiratorio. Empleo de músculos accesorios de<br />

la respiración. Tronco hacia atrás por contracción de los<br />

extensores vertebrales. Ortopnea en grado máximo de esta<br />

respiración. Los dos síntomas más importantes que acompañan<br />

a la disnea inspiratoria son: cornaje o estridor y<br />

tiraje.<br />

Cornaje o estridor. Inspiración ruidosa al pasar el aire<br />

por la zona estrechada.<br />

Tiraje. Depresión paradójica inspiratoria de las partes<br />

blandas producidas por el vacío intratorácico que se origina<br />

cuando en la inspiración el pulmón no sigue enteramente<br />

a la caja torácica en su expansión, ya que la cantidad<br />

de aire inspirado no puede satisfacer esta necesidad.<br />

Puede ser supraesternal o infraesternal, supraclavicular o<br />

infraclavicular, o intercostal.<br />

Disnea espiratoria<br />

Semiogénesis o fisiopatología<br />

1. Pérdida de la elasticidad pulmonar.<br />

2. Espasmo de los músculos respiratorios.<br />

3. Espasmo de los músculos lisos.<br />

4. Edema y secreciones viscosas y adherentes dentro de<br />

la luz bronquial.<br />

437

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!