03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 44<br />

ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS FUNDAMENTALES<br />

Movimiento circular<br />

en la aurícula<br />

Grado variable<br />

de bloqueo<br />

Fig. 44.31 Flutter auricular.<br />

vidad del marcapaso en otras zonas (seno coronario,<br />

aurícula izquierda y haz de His) puede producir trazados<br />

electrocardiográficos de características parecidas a las de<br />

los ritmos del nodo A-V.<br />

Son primordialmente ritmos de escape con frecuencia,<br />

por lo regular, entre 40 y 70 latidos/min.<br />

Se manifiestan en casos de disminución importante de<br />

la frecuencia sinusal, bloqueo sinoauricular y bloqueo<br />

auriculoventricular.<br />

Signos electrocardiográficos (fig. 44.32)<br />

1. Complejos QRS parecidos a los del ritmo sinusal.<br />

2. Otros criterios electrocardiográficos tales como características<br />

morfológicas de la onda P y su relación con<br />

el complejo QRS, ya fueron descritos en la morfología<br />

de los complejos según la ectopia.<br />

ARRITMIAS POR TRASTORNO EN LA CONDUCCIÓN<br />

DEL IMPULSO ELÉCTRICO<br />

Arritmias retardadas<br />

De estas arritmias, los bloqueos de rama y los de<br />

arborización ya fueron estudiados anteriormente, solo nos<br />

queda aquí referirnos a los bloqueos auriculoventriculares.<br />

Bloqueos auriculoventriculares<br />

En esta arritmia el trastorno de la conducción radica<br />

en que el paso de la onda de excitación se dificulta o se<br />

impide a nivel del nodo auriculoventricular.<br />

Se clasifican en tres tipos: de primero, segundo y tercer<br />

grados.<br />

Bloqueo auriculoventricular de primer grado<br />

Criterios electrocardiográficos (fig. 44.33)<br />

1. Intervalo PR con una duración de 0,20 s o mayor.<br />

Se debe recordar que el intervalo PR varía mucho con la<br />

frecuencia cardiaca, alargándose a medida que la frecuencia<br />

disminuye, pero generalmente un PR mayor que 0,20 s es<br />

patológico, por baja que sea la frecuencia. En los casos de<br />

taquicardias, deben consultarse las tablas de referencias.<br />

Semiodiagnóstico<br />

1. Causas funcionales: en atletas.<br />

2. Causas orgánicas: afecciones degenerativas del miocardio,<br />

reumatismo articular agudo, difteria.<br />

3. Causas tóxicas: intoxicación digitálica.<br />

Bloqueo auriculoventricular de segundo grado<br />

Se ha clasificado en dos tipos: Mobitz I y Mobitz II.<br />

El bloqueo auriculoventricular de segundo grado tipo<br />

Mobitz I se caracteriza en el electrocardiograma por (ver<br />

fig. 44.33):<br />

1. Progresivo aumento de duración del intervalo PR (fenómeno<br />

de Wenckebach-Luciani), que precede a un<br />

estímulo sinusal no conducido, es decir, una P que no<br />

es seguida por un complejo QRS.<br />

2. Después que no se conduce una onda P, el próximo<br />

intervalo PR es más corto, igual al primero del ciclo<br />

anterior.<br />

El bloqueo auriculoventricular de segundo grado tipo<br />

Mobitz II se caracteriza en el electrocardiograma por<br />

(fig. 44.34):<br />

1. Intervalos PR constantes, antes de que no se conduzca,<br />

en forma inesperada una onda P. Los latidos fallidos<br />

pueden presentarse en una forma regular, expresándose<br />

en forma de quebrado, donde el numerador<br />

indica el número de ondas P y el denominador el número<br />

de complejos QRS; ejemplo: de cada tres impul-<br />

Fig. 44.32 Ritmo nodal taquicárdico.<br />

Marcapaso<br />

nodal A–V<br />

Irrupción de la taquicardia nodal<br />

609

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!