03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

Etiología<br />

Ha sido señalada en la fisiopatología, casi siempre con<br />

una base infecciosa.<br />

SÍNDROMES PULMONARES<br />

El parénquima pulmonar puede ser lesionado por varias<br />

enfermedades, las cuales producen habitualmente diversas<br />

formas de alteración bronquial e intersticial conjuntamente<br />

con la patología alveolar.<br />

En este grupo incluimos aquellos síndromes en los<br />

cuales prevalece el componente parenquimatoso.<br />

Estudiaremos:<br />

– Síndrome enfisematoso.<br />

– Síndrome de condensación inflamatoria.<br />

– Síndrome de condensación atelectásica.<br />

– Síndrome de condensación tumoral.<br />

– Síndrome cavitario<br />

SÍNDROME ENFISEMATOSO (FIG. 36.3)<br />

Nos vamos a referir solamente al enfisema generalizado<br />

de tipo obstructivo en el cual hay una dilatación de<br />

los alvéolos pulmonares con disminución de la elasticidad<br />

pulmonar secundaria a obstrucción bronquial.<br />

Sindromogénesis o fisiopatología<br />

Puede ocurrir una insuflación pulmonar aguda pasajera<br />

en el asma bronquial, pero cuando la obstrucción es<br />

crónica como en las bronquitis a repetición, los alvéolos<br />

rompen sus paredes, se funden unos con otros formando<br />

bulas de paredes finas con pérdida del tejido elástico y<br />

contenido aéreo atrapado. Se compromete además la perfusión<br />

pulmonar por mutilaciones arteriolocapilares.<br />

Todo lo anterior da lugar a varios tipos de insuficiencia<br />

respiratoria. En casos severos hay una hipertensión<br />

pulmonar que repercute sobre el corazón derecho (cor<br />

pulmonale).<br />

El enfisema generalizado puede complicarse con enfisema<br />

intersticial, enfisema mediastínico y neumotórax.<br />

Sindromografía o diagnóstico positivo<br />

Cuadro clínico<br />

El síntoma principal es la disnea provocada al menor<br />

esfuerzo, o lo que es más habitual, mantenida. El paciente<br />

puede presentar “hambre de aire” que trata de compensar<br />

adoptando la posición especial con los codos apoyados<br />

sobre las rodillas y los hombros elevados para<br />

aprovechar toda la capacidad torácica; con tal finalidad<br />

utiliza todos los músculos accesorios de la respiración.<br />

La disnea puede ser de tipo sibilante como en el asma<br />

bronquial. Las infecciones respiratorias la empeoran,<br />

pueden aparecer fiebre, tos y expectoración.<br />

Examen físico:<br />

Inspección: tórax en tonel ya descrito.<br />

Palpación: movimientos expansivos disminuidos; el<br />

paciente utiliza mucho los músculos del abdomen para<br />

la respiración. Las vibraciones vocales están disminuidas.<br />

Percusión: hipersonoridad pulmonar. Reducción de la<br />

matidez cardiaca y descenso de las bases pulmonares.<br />

Auscultación: murmullo vesicular disminuido con espiración<br />

prolongada. Pueden aparecer estertores<br />

sibilantes y hasta de tipo húmedo cuando se asocia un<br />

cuadro infeccioso.<br />

Exámenes complementarios<br />

En la radiografía posteroanterior de tórax se observa<br />

una imagen parecida a la del asma bronquial, pero con<br />

gran aumento de imágenes lineales que traducen un componente<br />

fibroso. La gran distensión alveolar determina una<br />

disminución de la red vascular. Hay aumento de los espacios<br />

intercostales, las costillas se ven horizontales y el<br />

diafragma descendido con aumento del diámetro vertical.<br />

En la fluoroscopia se observa disminución de las incursiones<br />

diafragmáticas y los diafragmas aparecen casi<br />

planos con borramiento de los senos costofrénicos.<br />

SÍNDROME DE CONDENSACIÓN INFLAMATORIA<br />

Este síndrome comprende las neumopatías inflamatorias<br />

de tipo neumónico siendo la de tipo lobar<br />

(lobular) la más florida en sus manifestaciones clínicas.<br />

En la práctica deben considerarse dos síndromes:<br />

II. Síndrome de condensación inflamatoria lobar (lobular)<br />

o neumónica.<br />

II. Síndrome de condensación inflamatoria lobulillar,<br />

multifocal o bronconeumónica.<br />

Síndrome de condensación inflamatoria lobar (lobular)<br />

o neumónica<br />

Sindromogénesis o fisiopatología<br />

En estos procesos los alvéolos se llenan de un material<br />

exudativo a base de fibrina y leucocitos, como resultado<br />

de la inflamación pulmonar. El proceso puede limitarse a<br />

un lóbulo (neumonía) o ser difuso como ocurre con la<br />

bronconeumonía en la cual hay varias partes de los pulmones<br />

afectadas añadiéndosele un componente bronquial.<br />

En ocasiones lo que se inflama es el intersticio pulmonar,<br />

como ocurre en las neumonitis virales.<br />

Sindromografía o diagnóstico positivo<br />

Cuadro clínico<br />

Nos referimos fundamentalmente a la neumonía lobar<br />

(lobular). Los síntomas corresponden a los de un proceso<br />

infeccioso del sistema respiratorio.<br />

482

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!