03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 35<br />

SISTEMA RESPIRATORIO. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Volumen inspiratorio<br />

Ventilación<br />

Volumen inspiratorio<br />

Ventilación<br />

Distribución<br />

Bronquio<br />

Volumen inspiratorio<br />

Ventilación<br />

a<br />

Volumen inspiratorio<br />

Ventilación<br />

b<br />

Arteria pulmonar<br />

Distribución<br />

Difusión<br />

Distribución<br />

Difusión<br />

c<br />

Circulación<br />

d<br />

Vena pulmonar<br />

Fig. 35.1 Funciones respiratorias parciales: a, ventilación; b, distribución<br />

ventilatoria; c, difusión; d, intercambio gaseoso alveolocapilar (Según Comroe.)<br />

La ventilación depende de la cantidad de parénquima, de la movilidad torácica<br />

y de la permeabilidad bronquial. La difusión depende de la permeabilidad de<br />

las membranas alveolocapilares. La circulación depende del débito cardiaco<br />

y del calibre de los capilares que rigen la presión pulmonar.<br />

La prueba diagnóstica básica para la función pulmonar<br />

es la espirometría. Para esta finalidad se utilizan instrumentos<br />

llamados espirómetros, por lo general de agua o<br />

de fuelle o con dispositivos electrónicos que permiten<br />

determinar el flujo aéreo.<br />

El paciente, luego de una serie de ventilaciones a volumen<br />

corriente, debe inspirar profundamente hasta lograr<br />

la capacidad total pulmonar. Luego, rápidamente debe<br />

espirar todo lo posible hasta alcanzar el nivel de aire residual.<br />

Los resultados de la maniobra espiratoria forzada<br />

se pueden representar como una relación tiempo-volumen,<br />

en la que el número total de litros espirados se representa<br />

en un eje vertical y el tiempo transcurrido, en el<br />

eje horizontal.<br />

Entre otros índices se determinan la capacidad vital<br />

forzada y el volumen espiratorio máximo en un segundo.<br />

Los resultados se comparan con los valores teóricos establecidos,<br />

sobre la base de la edad, la talla y el sexo del<br />

sujeto.<br />

Otra forma más reciente de representar la maniobra<br />

espiratoria es la curva flujo/volumen.<br />

Existen otras pruebas especializadas para medir otros<br />

aspectos de la función pulmonar, como la determinación<br />

del volumen residual y de la difusión, pero se salen del<br />

alcance y los objetivos de esta obra.<br />

Sí vamos a señalar brevemente, la importancia de la<br />

hemogasometría, en particular la medición de los valores<br />

arteriales del pH, la presión arterial de oxígeno (paO 2<br />

)<br />

y la de dióxido de carbono (paCO 2<br />

), para el diagnóstico<br />

de los trastornos que comprometen la función pulmonar.<br />

Por ejemplo, la hipoxemia puede estar en relación con<br />

hipoventilación, anomalías de la difusión pulmonar, cortocircuito<br />

derecha-izquierda, alteraciones en la relación<br />

ventilación-perfusión e hipoxia alveolar.<br />

Es conveniente aclarar que la hemogasometría tiene<br />

utilidad, además, en el diagnóstico de las alteraciones del<br />

equilibrio ácido-básico. En ella se determinan no solo los<br />

valores arteriales, sino también los capilares y venosos.<br />

Además de la paO 2<br />

, la paCO 2<br />

y el pH, se estudian otros<br />

parámetros como el bicarbonato standard (BS), el exceso<br />

de bases (EB) y la saturación de la hemoglobina (HbO 2<br />

).<br />

VALORES DE REFERENCIA DE ALGUNOS PARÁMETROS<br />

Parámetro<br />

Sangre arterial y capilar<br />

pH 7,35-7,45<br />

paCO 2<br />

(mm Hg) 35-45<br />

pa O 2<br />

(mm Hg) 95-100* 75-100 **<br />

** Cuidados intensivos. Normas Asistenciales Cubanas,<br />

1977.<br />

** Manual Washington, 9na. edición, 1996.<br />

BIOPSIAS PLEURAL Y PULMONAR<br />

Pueden realizarse mediante pequeñas toracotomías, por<br />

toracoscopia o utilizando aguja o trocar diseñados al respecto.<br />

Están indicadas en lesiones pulmonares o pleurales<br />

de cierto tamaño y cuyo diagnóstico no se haya podido<br />

establecer.<br />

MÉTODOS ENDOSCÓPICOS<br />

BRONCOSCOPIA<br />

La broncoscopia es un medio auxiliar de exploración<br />

indispensable en las enfermedades respiratorias.<br />

473

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!