03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

Marcapaso<br />

ventricular<br />

Fig. 44.28 Taquicardia paroxística ventricular.<br />

Irrupción de la taquicardia ventricular<br />

Despolarización ventricular<br />

caótica<br />

Fig. 44.29 Fibrilación ventricular.<br />

variar ligeramente, dependiendo la aberración del mayor<br />

o menor período refractario en que se encuentre la<br />

musculatura ventricular al dar entrada al estímulo procedente<br />

de la aurícula. La fibrilación auricular puede<br />

ser rápida o lenta, de acuerdo con la frecuencia<br />

ventricular (fig. 44.30).<br />

Semiodiagnóstico<br />

1. Cardiopatía aterosclerótica.<br />

2. Cardiopatía reumática.<br />

3. Cardiopatía hipertensiva.<br />

4. Cardiotirotoxicosis.<br />

5. Insuficiencia cardiaca congestiva.<br />

6. En sujetos aparentemente sanos (por lo regular paroxístico)<br />

sin antecedentes de cardiopatía.<br />

Flutter o aleteo auricular<br />

Con toda probabilidad se debe a un movimiento circular<br />

del estímulo que recorre los alrededores de los orificios<br />

de las venas cavas, o bien a la existencia de un<br />

marcapaso ectópico auricular de gran frecuencia.<br />

Los ventrículos pueden responder a cada estímulo auricular<br />

con un ritmo 1:1, pero es más frecuente que lo<br />

hagan cada dos, tres o cuatro estímulos, obteniéndose así<br />

ritmos 2:1; 3:1; 4:1, etcétera.<br />

Criterios electrocardiográficos<br />

1. Ondas P de ritmo absolutamente regular, cuyas ramas<br />

ascendentes son empinadas y las descendentes graduales;<br />

se producen a una gran frecuencia, 200 a 400/min,<br />

lo que hace que prácticamente no exista intervalo alguno<br />

isoeléctrico entre estas ondas, llamadas ondas F,<br />

que le dan a la línea de base un aspecto característico<br />

festoneado, en serrucho.<br />

2. Complejos QRS del tipo supraventricular con una frecuencia<br />

regular, generalmente entre 70 y 100 1atidos/min,<br />

aunque puede convertirse en irregular, al existir un bloqueo<br />

auriculoventricular variable (fig. 44.31).<br />

Semiodiagnóstico<br />

1. Enfermedad de las arterias pulmonares.<br />

2. Cor pulmonale.<br />

3. Enfermedad valvular reumática.<br />

4. Raramente inducido por la digital.<br />

Ritmos de la unión auriculoventricular<br />

Conocidos también con el nombre de ritmos nodales.<br />

El nombre de ritmos de la unión es el más adecuado porque<br />

ha sido difícil demostrar en forma convincente que<br />

exista actividad de regulación de la frecuencia cardiaca<br />

en todas las regiones del nodo y también porque la acti-<br />

Fig. 44.30 Fibrilación auricular.<br />

Múltiples movimientos<br />

circulares caóticos<br />

y áreas refractarias<br />

auriculares<br />

Grado variable<br />

de bloqueo<br />

Respuesta ventricular<br />

rápida<br />

Respuesta ventricular lenta<br />

608

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!