03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 20<br />

EXPLORACIÓN DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO<br />

Después de la ovulación y la formación del cuerpo<br />

amarillo se producen cambios secretores en el endometrio<br />

por la acción de la progesterona. En esta fase secretora,<br />

las glándulas se hacen tortuosas, aparece vacuolización<br />

de las células glandulares, pseudoestratifación epitelial,<br />

los núcleos se sitúan basales, el estroma se edematiza haciéndose<br />

más laxo, y las arterias adoptan forma de espiral.<br />

En esta fase se sintetiza prostaglandina por la acción<br />

de la progesterona. Si no se produce la implantación del<br />

huevo (que por estímulo de la gonadotropina coriónica<br />

mantendría al cuerpo amarillo), se producirá la declinación<br />

hormonal al final de esta fase. Las células endometriales<br />

se encogen, se produce progresivamente un adelgazamiento<br />

endometrial y autólisis celular con liberación<br />

de prostaglandinas que originan la contracción de las<br />

arteriolas con disminución de su calibre, lo que produce<br />

focos de isquemia.<br />

La pérdida de líquido del estroma aplana o reduce aún<br />

más el endometrio y agrava la estasis sanguínea.<br />

Posteriormente se produce la vasoconstricción de las<br />

arterias espirales en su origen y en el miometrio, la que al<br />

cesar transitoriamente da lugar al sangramiento menstrual<br />

que junto con la descamación endometrial constituye la<br />

menstruación.<br />

Cuello<br />

Los cambios que ocurren en el endocérvix son paralelos<br />

y se manifiestan por cambios en las características<br />

del moco cervical, el cual a medida que avanza la fase<br />

proliferativa es más abundante, fluido y filante y si lo<br />

extendemos en una lámina, dejándolo secar, cristaliza<br />

en forma de hojas de helecho; todo esto ocurre a expensas<br />

del influjo de los estrógenos. En la segunda fase del<br />

ciclo disminuye rápidamente la filancia, la fluidez, la<br />

cristalización y la penetrabilidad del moco cervical, al<br />

inhibir la progesterona la acción de los estrógenos sobre<br />

el mismo.<br />

Vagina<br />

El estímulo estrogénico activa el crecimiento, la maduración<br />

y la descamación del epitelio vaginal y exocervical,<br />

por lo que durante la fase proliferativa aumenta<br />

progresivamente la descamación epitelial, la acidez<br />

vaginal, la cantidad de células maduras de la capa superficial<br />

y el grosor del epitelio; esto se evidencia por el<br />

estudio cíclico del contenido vaginal y puede representarse<br />

por las llamadas curvas de cornificación o del tanto<br />

por ciento de células superficiales cariopicnóticas, lo que<br />

aumenta también el índice acidófilo.<br />

Las células se ven más dispersas y aisladas, y el número<br />

de leucocitos es menor, el contenido vaginal es más<br />

“limpio”. En la segunda fase del ciclo las células desprendidas<br />

se unen más constituyendo verdaderos grupos<br />

y adoptan formas especiales plegadas o en forma de barquitos,<br />

disminuye algo la descamación, aumentan los<br />

leucocitos y predominan las células de tipo intermedio,<br />

el extendido se hace más “sucio”. Los índices cariopicnótico<br />

y acidófilo disminuyen.<br />

EXAMEN FÍSICO<br />

INSTRUCCIONES GENERALES<br />

Los genitales femeninos y las estructuras de la pelvis<br />

se examinan por inspección simple, por inspección usando<br />

el espéculo vaginal y por palpación.<br />

Al comienzo del examen, debe ponerse guantes en<br />

ambas manos. Posteriormente, para la palpación bimanual,<br />

el guante puede quitarse de la mano utilizada para<br />

palpar el abdomen.<br />

El examen comienza con la inspección de los genitales<br />

externos y se continúa con la palpación del orificio<br />

vaginal, inspección con el espéculo vaginal de la vagina<br />

y el cuello uterino, la palpación bimanual para evaluar<br />

las estructuras pélvicas internas y, en algunos casos, se<br />

realiza la palpación rectovaginal.<br />

1. Minimice la tensión.<br />

Las mujeres a menudo tienen sentimientos negativos<br />

acerca de los exámenes genital y pélvico, y pueden<br />

incluso evitar las prácticas de pesquisajes de salud recomendadas,<br />

tales como la prueba de Papanicolau<br />

(Pap) para detectar el cáncer cervical (conocida entre<br />

nosotros como prueba citológica o citología vaginal),<br />

debido a que le temen al examen o, paradójicamente,<br />

a un resultado positivo.<br />

Algunas mujeres se sienten tensas o incómodas por el<br />

examen genital, porque piensan que sus genitales están<br />

sucios o deformes o tienen miedo que sus genitales<br />

emitan olores o secreciones desagradables; o pueden<br />

ver la posición ginecológica como algo con implicaciones<br />

sexuales, o que la posición le pueda producir<br />

sentimientos de desamparo y vulnerabilidad. Por otra<br />

parte, muchas mujeres rechazan el examen pélvico,<br />

porque sienten una pérdida del control de lo que sucede<br />

durante el examen (Domar, 1986).<br />

La pérdida del contacto visual entre el examinador y<br />

la examinada, puede inhibir la comunicación causando<br />

sentimientos de despersonalización. El hecho de<br />

que la mujer habitualmente esté temerosa y tensa durante<br />

el examen se puede prevenir mostrándole y/o explicándole<br />

todo lo que se va haciendo. Los sentimientos<br />

de temor y ansiedad pueden deberse a la falta de<br />

información y conocimiento acerca del proceder.<br />

Usted debe darle seguridad a la mujer, ofreciéndole<br />

confianza y favoreciendo una atmósfera cálida y amistosa,<br />

lo que permite alejar sus temores y criterios.<br />

261

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!