03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 24<br />

ALTERACIONES EN EL EXAMEN FÍSICO GENERAL<br />

Fig. 24.5 Actitud en la hemiplejía.<br />

de la hemiplejía, con el hombro caído y el miembro<br />

superior en flexión (dedos flexionados sobre la mano,<br />

mano sobre el antebrazo y antebrazo sobre el brazo) y en<br />

adducción (pegado al tronco), y el miembro inferior en<br />

extensión, lo que permite la marcha característica de estos<br />

pacientes (fig. 24.5). En la enfermedad de Parkinson,<br />

o parálisis agitante, es típica la actitud del enfermo, el<br />

que se presenta fijo, como soldado, ligeramente flexionado<br />

el tronco hacia delante, como en actitud de saludar, con<br />

una facies característica, estuporosa y casi inmóvil<br />

(fig. 24.6). Es interesante mencionar la llamada actitud<br />

de tenor, que se observa en ciertas miopatías primitivas,<br />

en las que el enfermo presenta una marcada depresión<br />

Fig. 24.6 Actitud en la enfermedad de Parkinson.<br />

Fig. 24.7 Actitud en posición de tenor.<br />

lumbar, en forma de silla de montar, extensión del tronco<br />

hacia atrás, que, con la gran separación de los pies existente,<br />

da la sensación de que fuera un cantante que va a<br />

emitir una nota alta (fig. 24.7).<br />

Marcha<br />

Es otro de los datos de importancia que obtenemos,<br />

desde el primer momento, en la inspección general del<br />

enfermo. De gran valor diagnóstico, especialmente en las<br />

enfermedades del sistema nervioso, será estudiada detenidamente<br />

en el capítulo correspondiente a este sistema.<br />

Señalaremos aquí los tipos más salientes.<br />

La simple observación de la marcha de diferentes personas,<br />

muestra siempre algo de peculiar, de individual,<br />

en cada caso. Se comprenderá que, en estado patológico,<br />

en ciertas enfermedades nerviosas, se reconozcan como<br />

una característica determinados tipos de marcha. Debe<br />

aclararse que al estudiar la marcha patológica, se observa<br />

no solo el modo de caminar, sino también la posición<br />

del cuerpo, el movimiento de los brazos y la actitud de la<br />

cabeza (fig. 24.8).<br />

En la marcha atáxica (taloneante) el enfermo proyecta<br />

bruscamente el pie hacia delante y asienta a continuación<br />

de forma brusca el talón en el suelo. Se observa esta<br />

marcha en la tabes dorsal.<br />

Otra marcha característica es la marcha polineurítica<br />

o estepaje, observada en las polineuritis o polineurorradiculitis<br />

de los miembros inferiores de distintas etiologías<br />

(diabética, alcohólica, arsenical). En ella se ve que el enfermo<br />

levanta la pierna en forma amplia, quedando el pie<br />

como colgando.<br />

La marcha guadañante o hemipléjica de la hemiplejía<br />

espasmódica, es aquella en que el enfermo mueve la pierna<br />

337

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!