03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

menos una cualquiera de las seis derivaciones de miembros<br />

es menor que 5 mm (0,5 mV) y es menor que 10 mm<br />

en todas, las seis, derivaciones precordiales.<br />

El voltaje disminuye cuando se interponen sustancias<br />

malas conductoras entre el corazón y los electrodos, como<br />

aire en el enfisema; líquido en la pericarditis con derrame<br />

y grasa en la obesidad. También se observa microvoltaje<br />

en las infiltraciones miocárdicas como en el<br />

mixedema, avitaminosis como el beri-beri, y en las grandes<br />

necrosis miocárdicas.<br />

PRESENCIA DE Q PATOLÓGICA<br />

NECROSIS MIOCÁRDICA<br />

Los criterios de onda Q patológica por necrosis miocárdica<br />

son:<br />

1. Onda Q de más de 0,03 s de duración.<br />

2. Onda Q de una profundidad mayor que 30 % de la<br />

altura de R o del 25 % de todo el QRS.<br />

3. Presencia de ondas QS. Si están en las derivaciones<br />

precordiales derechas (V 1<br />

, V 2<br />

, y a veces V 3<br />

), debe haber<br />

ausencia de bloqueo completo de rama izquierda.<br />

Algunos casos de hipertrofia ventricular izquierda, o<br />

los bloqueos de rama izquierda, pueden prestarse a confusión<br />

con un infarto anteroseptal. En esos casos mencionados<br />

se acompañan de onda T positiva.<br />

4. La melladura de la onda QS que aparece en las<br />

precordiales derechas, sobre todo, si es una melladura<br />

en su rama ascendente, y producida más allá de 0,05 s<br />

después de iniciado el complejo, también se considera<br />

un signo de necrosis miocárdica (signo de Cabrera y<br />

Friendland).<br />

Creemos conveniente señalar aquí, que siempre que<br />

aparezca una onda r por pequeña que sea, en derivaciones<br />

precordiales derechas, su desaparición en otra derivación<br />

tomada más a la izquierda es siempre patológica<br />

y sugiere infarto.<br />

En los corazones muy horizontales, la onda Q en DIII<br />

puede ser muy marcada. En estos casos, la misma se modifica<br />

cuando se registra esa derivación en el momento<br />

que se le ordena realizar al sujeto una inspiración profunda<br />

(DIII inspirada). Esta onda Q anormal de DIII no aparecerá<br />

en aVF ni en DII si se trata tan solo de un corazón<br />

horizontal.<br />

El diagnóstico topográfico o de localización permite<br />

precisar la cara o pared en que asienta el infarto (en este<br />

caso el registro de la onda Q de necrosis), al cual podemos<br />

localizar fundamentalmente en cuatro proyecciones:<br />

– De cara anterior.<br />

– De cara posterior o diafragmática.<br />

– Septal (anteroseptal o posteroseptal).<br />

– De cara lateral izquierda.<br />

Para realizar el diagnóstico topográfico del infarto es<br />

necesario conocer las regiones de la superficie epicárdica<br />

que explora cada electrodo.<br />

La derivación DII, así como las derivaciones DIII y<br />

aVF, enfrentan la pared diafragmática o posteroinferior<br />

del corazón. De esta manera, una Q patológica en estas<br />

derivaciones significa una necrosis diafragmática o<br />

posteroinferior.<br />

Las derivaciones que enfrentan la pared lateral del<br />

ventrículo izquierdo son aVL, DI y V 6<br />

. La derivación DI<br />

enfrenta la parte baja de la pared lateral, en un plano frontal<br />

y V 6<br />

en el plano transversal, mientras que aVL enfrenta<br />

la parte lateral más alta de dicho ventrículo. Así,<br />

una onda Q patológica en estas derivaciones significa una<br />

necrosis lateral alta, en la última, y necrosis lateral en las<br />

dos primeras.<br />

V 3<br />

enfrenta el tabique por su parte anterior. Una Q patológica<br />

en V 3<br />

significa necrosis septal. Si la Q patológica<br />

aparece en las derivaciones V 1<br />

, V 2<br />

y V 3<br />

, que enfrenta,<br />

el tabique, así como la cara anterior del corazón, la<br />

necrosis será anteroseptal.<br />

Las derivaciones V 4<br />

, V 5<br />

y V 6<br />

enfrentan la pared<br />

anterolateral del ventrículo izquierdo, por lo que la presencia<br />

de una Q de necrosis en ellas significará una<br />

necrosis anterolateral.<br />

Cuando el infarto del miocardio no es antiguo presenta<br />

otras alteraciones electrocardiográficas, además de la<br />

Q de necrosis, en las mismas derivaciones donde esta se<br />

encuentra, lo que permite evaluar el estadio evolutivo del<br />

infarto y su diagnóstico topográfico, como se verá más<br />

adelante.<br />

ONDA Q DE SOBRECARGA DIASTÓLICA<br />

DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO<br />

Como se expresó en el análisis de las sobrecargas, la<br />

observación de una onda Q profunda en V 5<br />

y V 6<br />

en presencia<br />

de crecimiento ventricular izquierdo, sin alteraciones<br />

negativas del ST y T, es un elemento sugestivo de<br />

sobrecarga diastólica del ventrículo izquierdo y no de<br />

necrosis miocárdica.<br />

ALTERACIONES DEL ST Y DE LA ONDA T<br />

ALTERACIONES SECUNDARIAS<br />

DE LA REPOLARIZACIÓN VENTRICULAR<br />

Las alteraciones secundarias del ST-T consisten en un<br />

desplazamiento negativo convexo del ST, con onda T<br />

negativa asimétrica, en las derivaciones que enfrentan el<br />

ventrículo alterado, y las imágenes en espejo o re-<br />

592

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!