03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

es más que el resultado de la invasión del meningococo<br />

de las vías respiratorias superiores a las meninges.<br />

Corynebacterium diphteriae, germen productor de la difteria,<br />

es un ejemplo de diseminación de toxinas que suelen<br />

fijarse en el miocardio y el sistema nervioso.<br />

Mecanismos de acción de los agentes biológicos para<br />

provocar enfermedad<br />

Se han invocado cinco mecanismos:<br />

1. Multiplicación y propagación del agente. Ejemplo el<br />

neumococo.<br />

2. Producción de toxina. Clostridium tetani que elabora<br />

una exotoxina neurotropa que provoca el tétanos.<br />

3. Multiplicación y propagación del agente unido a la<br />

producción de toxina. Se observa en las enfermedades<br />

producidas por Staphylococcus aureus.<br />

4. Efectos mecánicos. Un grupo de Ascaris lumbricoides<br />

puede apelotonarse y dar lugar a obstrucción intestinal.<br />

5. Hipersensibilidad. Puede observarse un cuadro de anafilaxia<br />

debido a la rotura de un quiste hidatídico.<br />

Mecanismos de defensa orgánicos contra la acción de los<br />

agentes biológicos<br />

Contra la penetración<br />

La integridad de los epitelios, la descamación epitelial<br />

y las secreciones mucosas, impiden la entrada y arrastran<br />

consigo a los gérmenes. La tos, el estornudo, los vómitos<br />

y las diarreas son mecanismos de expulsión brusca de<br />

agentes patógenos que dificultan su penetración. El pH<br />

ácido del sudor y el del jugo gástrico tienden a neutralizar<br />

los gérmenes patógenos.<br />

Contra la multiplicación e invasión<br />

Inflamación. El organismo trata de englobar los gérmenes<br />

en una red de fibrina, produciéndose la fagocitosis de<br />

los mismos por los leucocitos polimorfonucleares en el<br />

fenómeno conocido como inflamación; más tarde, en las<br />

inflamaciones crónicas la fagocitosis suele llevarse a cabo<br />

por las células mononucleares.<br />

Producción de anticuerpos. Los agentes biológicos a través<br />

de sus componentes proteicos o polisacáridos son<br />

capaces de engendrar la producción de anticuerpos que<br />

tienden a neutralizar a estos o a sus toxinas.<br />

Sistema properdina. Se ha descrito que la acción combinada<br />

de una globulina plasmática, las fracciones C’1 y<br />

C’4 del complemento y el ión magnesio, forman una especie<br />

de anticuerpo primitivo, capaz de combatir a los<br />

agentes biológicos, al cual se ha denominado sistema<br />

properdina (del latín, pro: a favor; perdere: destruir).<br />

Interferencia. Es la capacidad de las células que han sido<br />

afectadas por un virus, de resistir al mismo ante una nueva<br />

exposición, sin que medien mecanismos inmunológicos<br />

de producción de anticuerpos.<br />

Diagnóstico de las enfermedades debidas a agentes<br />

biológicos<br />

Se debe realizar la historia clínica con una anamnesis<br />

cuidadosa y un examen físico completo. En las epidemias<br />

es necesario tener en cuenta el genio epidémico.<br />

El diagnóstico de certeza se establece mediante la demostración<br />

directa del agente o la prueba de su presencia<br />

por medios indirectos.<br />

Entre los medios de demostración directa tenemos<br />

tinción y extensión simple, cultivos, inoculación a animales,<br />

demostración del agente en una biopsia y en los<br />

casos de espiroquetas, estudio en campo oscuro.<br />

Los medios indirectos que podemos citar son: demostración<br />

de anticuerpos, pruebas serológicas, pruebas cutáneas<br />

y presencia de lesiones típicas como son las úlceras<br />

rectales de la amebiasis.<br />

FACTORES GENÉTICOS<br />

Al estudiar los factores genéticos como causa de un<br />

gran número de enfermedades, debemos tener presente<br />

que todo carácter resulta de la interacción de factores<br />

genéticos y ambientales.<br />

En medicina, el papel fundamental de la genética es<br />

determinar su participación en la etiología de diversas<br />

enfermedades o defectos, delimitando las posibles influencias<br />

ambientales.<br />

Así encontramos trastornos en los cuales tienen mayor<br />

importancia los defectos de la información genética,<br />

como etiología principal o viceversa, pero siempre debe<br />

recordarse la acción combinada del binomio genoma-ambiente.<br />

Para desarrollar de modo general los trastornos<br />

genéticos se deben recordar determinados conceptos básicos<br />

y algunas de las categorías utilizadas por los<br />

genetistas, tales como:<br />

Gen. Es la unidad funcional que rige la herencia. Está<br />

formado por ADN de diferentes longitudes que poseen la<br />

información necesaria para producir la síntesis de una<br />

cadena polipeptídica que, sola o unida a otras, puede tener<br />

funciones enzimáticas, estructurales o de transporte.<br />

Esta información se trasmite de generación a generación<br />

por autorreplicación de las cadenas de ADN y se<br />

traduce del lenguaje de bases al de aminoácidos en las<br />

proteínas, a través del mecanismo de síntesis de proteínas,<br />

para lo cual interviene el ARN en sus tres formas<br />

conocidas: mensajero, ribosomal y de transferencia, por<br />

medio de un código de tripletes de bases. Cada gen ocu-<br />

290

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!