03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 16 EXAMEN FÍSICO DEL SISTEMA DIGESTIVO. SEGMENTOS BUCOFARÍNGEO Y ...<br />

La cavidad bucal, incluyendo el vestíbulo y la boca<br />

propiamente dicha, comprende: los labios, con sus caras<br />

y glándulas labiales; los carrillos o mucosa yugal; la<br />

gíngiva o encía, con sus caracteres propios; los dientes;<br />

la bóveda palatina, con sus porciones dura y blanda, y en<br />

esta, la úvula; la lengua, con los corpúsculos gustativos;<br />

y el suelo de la boca. Debemos considerar, además, como<br />

elementos anexos, las glándulas salivales y, como parte<br />

de la faringe, las amígdalas palatinas.<br />

Excepto los dientes, las estructuras visibles de la cavidad<br />

bucal están recubiertas por una membrana mucosa.<br />

Mucosa oral. La mucosa oral mantiene a la boca hidratada,<br />

colabora con la digestión y sirve como barrera mecánica y<br />

química a traumas y organismos infecciosos. Esta comienza<br />

en la cara interna de los labios (mucosa labial) y recubre<br />

la boca en su interior, especialmente los carrillos (mucosa<br />

yugal); está compuesta por tres capas: el epitelio, la lámina<br />

propia y la submucosa (fig. 16.1).<br />

El epitelio, la capa superficial de la mucosa, está separado<br />

de la lámina propia por una membrana basal.<br />

Tanto la mucosa yugal como el resto de las mucosas<br />

bucal, faríngea y esofágica, están recubiertas por un<br />

epitelio pavimentoso estratificado similar a la piel, que<br />

les confiere resistencia frente a los cambios de temperatura<br />

y a los alimentos o cuerpos extraños de mayor o<br />

menor dureza. Las células epiteliales subyacentes sufren<br />

una diferenciación progresiva en la medida que<br />

migran de la membrana basal hacia las capas más externas.<br />

En el epitelio ocurre un rápido crecimiento y diferenciación<br />

celular y la superficie epitelial se renueva<br />

entre 7 y 14 días. El estado de diferenciación final de<br />

las células varía en las diferentes partes de la cavidad<br />

oral. Por ejemplo, las células epiteliales en la lengua<br />

evolucionan para formar las papilas gustativas, que contienen<br />

los corpúsculos gustativos, mientras que el epitelio<br />

de los labios y los carrillos se convierten en células<br />

que segregan saliva.<br />

La lámina propia está constituida fundamentalmente<br />

por tejido conectivo fibroso que yace debajo del epitelio.<br />

Los vasos sanguíneos y las terminaciones nerviosas se<br />

extienden a través de dicha lámina.<br />

La capa más profunda de la mucosa oral, la submucosa,<br />

es la interfase entre las membranas mucosas y las estructuras<br />

subyacentes, como los músculos y los huesos. La<br />

submucosa del techo de la cavidad oral o paladar es delgada,<br />

lo que permite soportar agresiones mecánicas y es<br />

más gruesa en los labios, los carrillos y la lengua, que les<br />

da el aspecto suave y esponjoso.<br />

La sangre fluye a través de la submucosa y la lámina<br />

propia, y es la responsable del color rosado de la mucosa<br />

oral. Puede ponerse más roja cuando está inflamada y<br />

azulosa (cianótica) con la hipoxemia.<br />

Gíngiva y dientes. La gíngiva o encía es la mucosa oral<br />

altamente vascularizada e inervada que rodea los cuellos<br />

de los dientes, adhiriéndolos al maxilar y a la mandíbula.<br />

La gíngiva es gruesa y densa, porque carece de tejido<br />

submucoso.<br />

Un adulto debe tener 32 dientes permanentes, distribuidos<br />

simétricamente, 16 en la arcada superior o maxilar<br />

y 16 en la arcada inferior o mandibular.<br />

Cada una de las cuatro hemiarcadas consta de ocho<br />

dientes permanentes simétricos: dos incisivos, un canino,<br />

dos premolares y tres molares; nombrados por su forma<br />

o función, de delante hacia atrás: incisivo medial, incisivo<br />

lateral, canino o cúspide, dos premolares o<br />

bicúspides, primer molar o muela de los 6 años, segundo<br />

molar o muela de los 12 años y tercer molar o muela del<br />

juicio (fig. 16.2).<br />

Es importante conocer que actualmente el dentigrama<br />

para el registro de los dientes consta de cuatro cuadrantes<br />

y los dientes se registran por números, en lugar de nombres.<br />

Los cuadrantes se numeran, comenzando por la<br />

hemiarcada superior derecha y en la misma dirección a<br />

los movimientos de las manecillas del reloj, el cuadrante<br />

dos corresponde a la hemiarcada superior izquierda, el<br />

tres a la hemiarcada inferior izquierda y el cuadrante cuatro<br />

a la hemiarcada inferior derecha. Los dientes se numeran<br />

en cada cuadrante, del 1 al 8 y de delante hacia<br />

atrás; de manera que el incisivo medial será el 1 y el tercer<br />

molar será el 8. Por ejemplo, si faltara el canino de la<br />

hemiarcada superior derecha y se detecta una carie en el<br />

primer molar de la hemiarcada inferior izquierda, se reporta<br />

como: falta el 13 y carie en el 36. El primer dígito<br />

es el cuadrante y el segundo, el número del diente.<br />

Fig. 16.1 Capas de la mucosa oral.<br />

ìMembrana basal<br />

í<br />

ï<br />

î<br />

ï<br />

ï<br />

ì<br />

í<br />

ï<br />

Epitelio<br />

î<br />

Lámina<br />

propia<br />

Submucosa<br />

ì<br />

ï<br />

ï<br />

í<br />

ï<br />

ï<br />

î<br />

217

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!