03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 16 EXAMEN FÍSICO DEL SISTEMA DIGESTIVO. SEGMENTOS BUCOFARÍNGEO Y ...<br />

Orificio del conducto<br />

de Stenon<br />

Mucosa yugal<br />

Frenillo<br />

Carúncula (orificio del<br />

conducto de Wharton)<br />

Fig. 16.12 Cara ventral de la lengua.<br />

Superficie ventral<br />

de la lengua<br />

Conducto de<br />

Wharton<br />

(glándula submaxilar)<br />

Wharton, que drenan la saliva proveniente de las glándulas<br />

submaxilares (fig. 16.12).<br />

La superficie ventral de la lengua es lisa y brillante y<br />

se observan con facilidad las venas subyacentes.<br />

5. Inspeccione y palpe la mucosa del suelo de la boca<br />

con dedo de guante y trate de identificar los conductos<br />

de Rivinus, por inspección y las glándulas sublinguales,<br />

por palpación.<br />

Paladar duro y paladar blando<br />

1. Pida a la persona que eche la cabeza hacia atrás con la<br />

boca abierta y examine el paladar duro, iluminado directamente<br />

con la luz o a través de un espejo dental.<br />

La superficie anterior del paladar duro es corrugada.<br />

Es simétrico sin aberturas en la línea media (ver<br />

fig. 16.2).<br />

2. Inspeccione el paladar blando primero en reposo. Observe<br />

la forma y la simetría del velo y de la úvula (ver<br />

fig. 16.7).<br />

3. Pida a la persona que saque la lengua y diga “aaaa”.<br />

Observe de nuevo la simetría de la úvula y el velo, cuando<br />

se protruye la lengua y cuando la persona dice “aaaa”.<br />

El par X tiene una rama que inerva el paladar blando.<br />

La función normal se indica por elevación simétrica<br />

cuando dice “aaaa”.<br />

4. Examine los pilares anteriores y las amígdalas palatinas,<br />

en cuanto a su color, forma y tamaño, o describa si<br />

están ausentes.<br />

La mucosa normal que recubre las amígdalas es rosada,<br />

similar a la del resto de la orofaringe, y puede caracterizarse<br />

por depresiones o criptas.<br />

Examen físico de la orofaringe<br />

Este segmento digestivo o porción media de la faringe,<br />

se estudia con toda amplitud en los tratados de otorrinolaringología<br />

con el resto de la faringe (porciones nasal<br />

y laríngea).<br />

Ya explicamos previamente cómo debe realizar la inspección<br />

y la palpación de la orofaringe, cuando estudiamos<br />

los pares craneales. Se realiza con mayor o menor<br />

facilidad, de acuerdo con la conformación de la garganta<br />

y temperamento de cada sujeto. En ocasiones no se<br />

necesita ni depresor y, sin embargo, se examina la faringe<br />

muy bien. Una buena iluminación es siempre fundamental.<br />

1. Si la persona tiene dificultades en mantener la lengua<br />

plana, deprímala suavemente con un depresor. Cuide<br />

no provocar el reflejo nauseoso; explique el proceder<br />

a la persona para que se relaje y se sienta segura.<br />

2. Inspeccione la pared posterior de la faringe y observe<br />

su mucosa, en cuanto a coloración y estado de la superficie,<br />

así como los movimientos de sus músculos.<br />

3. Provoque el reflejo nauseoso tocando la pared posterior<br />

de la faringe con el depresor o el espejo. La náusea<br />

con la maniobra indica función normal del<br />

glosofaríngeo (par IX).<br />

4. Use el espejo dental si desea inspeccionar la cara anterior<br />

de la faringe (región posterior de la úvula, de la<br />

lengua y la laringe posterior).<br />

GUÍA RESUMEN DEL EXAMEN Y DEL REGISTRO<br />

A. Estructuras externas de la cavidad oral.<br />

1. Labios y comisuras: simetría estructural, deformidades.<br />

2. Oclusión dentaria.<br />

3. Articulación temporomandibular.<br />

4. Músculos masticadores.<br />

5. Glándulas salivales.<br />

B. Cavidad bucal.<br />

1. Membranas mucosas (color y pigmentación,<br />

humedad, textura, higiene, lesiones):<br />

a) Mucosa labial.<br />

b) Mucosa yugal o de los carrillos.<br />

c) Gíngiva o encía.<br />

2. Dientes.<br />

3. Lengua:<br />

a) Superficie dorsal: forma, volumen, color,<br />

papilas. Simetría estructural, posición, fasciculaciones,<br />

movilidad.<br />

b) Bordes.<br />

c) Superficie ventral: mucosa, frenillo, carúnculas,<br />

lesiones.<br />

4. Suelo de la boca.<br />

5. Bóveda palatina:<br />

a) Paladar duro: forma, color, simetría estructural,<br />

deformidades.<br />

b) Paladar blando: coloración, lesiones. Posición<br />

de la úvula. Movimientos y reflejos.<br />

225

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!