03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

ñeca y la mano. En la epitrocleítis (codo de golf), el dolor<br />

aparece por la flexión de la mano contra resistencia.<br />

Los ganglios del codo son de gran interés, pues pueden<br />

infartarse en las artritis infecciosas del codo, muñeca<br />

y mano.<br />

Movilidad. En esta articulación tiene interés la exploración<br />

de los movimientos pasivos:<br />

a) Limitación proporcionada de las diversas direcciones<br />

del movimiento en las enfermedades reumáticas crónicas<br />

y en la artritis postraumática. En los procesos<br />

agudos (gota, artritis sépticas) existe igual limitación,<br />

pero más acentuada, llegando a la supresión del movimiento.<br />

La movilización es dolorosa.<br />

b) Cuando existen cuerpos libres articulares, el movimiento<br />

de la flexión está limitado con conservación de la<br />

extensión o al revés, según la localización anterior o<br />

posterior del fragmento. Se presenta en la osteocondritis<br />

disecante, artrosis, osteocondromatosis. El movimiento<br />

de pronosupinación está libre.<br />

c) Una ligera limitación de la flexoextensión, con rotaciones<br />

libres, puede verse en la artrosis. No existe dolor,<br />

pero puede aparecer bruscamente, con sensación<br />

de contacto óseo. Es frecuente en ancianos y personas<br />

que han realizado trabajo duro con los brazos.<br />

d) Una limitación total o anquilosis se presenta en la<br />

poliartritis crónica (artritis reumatoide), artritis tuberculosa<br />

(mal tratada), y en la artropatía hemofílica. Los<br />

movimientos contra resistencia no tienen interés. La<br />

flexoextensión de la muñeca contra resistencia es dolorosa<br />

en la epicondilitis y epitrocleítis.<br />

Exámenes imagenológicos<br />

Es útil el estudio ultrasonográfico, que puede brindarnos<br />

imágenes patológicas en los procesos agudos. La radiografía<br />

simple debe ser utilizada en los procesos más<br />

crónicos y evolutivamente en la artritis reumatoide, por<br />

ejemplo.<br />

El uso de la artroscopia debe limitarse a procesos sépticos,<br />

fundamentalmente para lavado articular y drenaje.<br />

Articulación de la muñeca<br />

Semiotecnia<br />

Inspección. La tumefacción es el primer elemento que<br />

podemos encontrar a la inspección, que puede ser:<br />

a) Localizada en forma transversal, desde una a otra apófisis<br />

estiloides, tanto en la cara dorsal como palmar.<br />

(artritis reumatoide y artritis infecciosa).<br />

b) La que se corresponde con las vainas sinoviales dorsales<br />

y palmares. Su disposición es longitudinal; en la<br />

cara dorsal se localiza por encima de la muñeca (por<br />

debajo no hay vaina sinovial); en la cara palmar se<br />

sitúa por encima y por debajo de la muñeca.<br />

c) La tumefacción localizada lateralmente a la epífisis radial,<br />

corresponde a las vainas sinoviales del abductor<br />

largo y del extensor corto del pulgar; puede ser alargada<br />

cuando corresponde a las tenosinovitis inflamatorias,<br />

o redondeada en la tenovaginitis estenosante de De<br />

Quervain.<br />

d) La muñeca es asiento frecuente de los gangliones, tumor<br />

redondeado, renitente, poco móvil, indoloro, localizado<br />

preferentemente en la cara dorsal de la muñeca. En general,<br />

son únicos; pueden alcanzar el tamaño de un huevo<br />

de gallina. No produce trastorno funcional, pero puede<br />

producir dolor intenso, si el quiste irrita algún tronco nervioso.<br />

En la actualidad, se consideran neoplasias o degeneraciones<br />

quísticas del tejido conjuntivo, que sufre una<br />

licuefacción gelatiniforme central. Se observan en personas<br />

que ejecutan trabajos manuales que exigen precisión<br />

y fuerza (pianistas, lavanderos, modistas). También es<br />

habitual en la artritis crónica.<br />

Palpación. Puede comprobarse un ligero aumento de<br />

volumen, no apreciable a la inspección. Otro signo que<br />

podemos encontrar es la crepitación fina, al mover los<br />

dedos correspondientes a las vainas tendinosas afectadas.<br />

Con cierta frecuencia suele afectarse la muñeca, sin<br />

que se aprecie tumefacción, lo cual se expresa por dolor<br />

a la presión en la interlínea articular o a los movimientos<br />

de la muñeca.<br />

Movilidad. Existen dos tipos de limitación de la movilidad<br />

y aparición de dolor que tienen valor semiológico:<br />

1. Limitación dolorosa de la movilidad en forma proporcionada<br />

(propia de la artritis).<br />

2. Limitación dolorosa de solo alguno de los movimientos<br />

(es propia de los huesecillos del carpo o de los tendones).<br />

Síndrome del túnel o canal carpiano<br />

Es el conjunto de síntomas y signos, secundarios a la afectación<br />

del nervio mediano a su paso por el túnel carpiano.<br />

Los signos de este síndrome incluyen disminución de la<br />

sensibilidad del área de distribución del nervio mediano,<br />

signos de Phalen y Tinel presentes, atrofia de la eminencia<br />

tenar y oposición pobre del pulgar de la mano afectada.<br />

– Signo de Phalen: está presente si la parestesia de la<br />

muñeca se agrava, cuando esta se mantiene en flexión<br />

prolongada.<br />

– Signo de Tinel: existe si la percusión palmar produce<br />

dolor punzante o en forma de corrientazo.<br />

Cuando se presenta con trastornos sensitivos y motores<br />

es de fácil diagnóstico. En ocasiones solo existen<br />

parestesias y los trastornos motores están ausentes, por<br />

lo que es necesario realizar algunas maniobras, para estar<br />

seguros que estamos frente a una neuritis del nervio<br />

mediano (fig. 30.20).<br />

410

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!