03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

Factores de irreversibilidad. Influyen desfavorablemente<br />

en la evolución de la enfermedad condicionando su<br />

desenlace fatal.<br />

La patogenia (del griego, pathos: enfermedad; genus:<br />

origen) no estudia los factores causantes de enfermedad,<br />

sino los mecanismos funcionales y morfológicos originados<br />

por aquellos, que conforman las reacciones celular,<br />

hística, humoral y clínica del enfermo.<br />

Al igual que los factores etiológicos, los mecanismos<br />

patogénicos también suelen ser múltiples. La relación entre<br />

el agente etiológico y los mecanismos patogénicos es<br />

tan evidente y difícil de deslindar que muchas veces hablamos<br />

de etiopatogenia. En ciertos procesos (alergia,<br />

autoagresión, etc.) resulta difícil desentrañar si la esencia<br />

de la enfermedad reside en la acción de los agentes<br />

que aparecen como desencadenantes, o si, por el contrario,<br />

las modificaciones ocurridas en el organismo constituyen<br />

su causa real.<br />

PRINCIPALES AGENTES O FACTORES DE RIESGO<br />

Los agentes capaces de desencadenar enfermedad son<br />

muy numerosos. Según Roessle no existe una sola fuerza<br />

entre todas las conocidas, que entre cielo y tierra actúan,<br />

que en determinada intensidad no sea capaz de suscitar<br />

un trastorno en nuestro organismo; nosotros consideramos<br />

que la lista de los factores etiológicos es tan extensa<br />

como la propia naturaleza del universo.<br />

En ciertas enfermedades es fácil reconocer que los<br />

agentes o factores causantes son exteriores al organismo.<br />

Es el caso de las enfermedades epidémicas o infecciosas,<br />

quemaduras, etcétera.<br />

Otras veces la enfermedad parece estar relacionada con<br />

agentes o factores interiores del organismo que la padece.<br />

Por ello se habla de factores etiológicos exógenos,<br />

externos o ecológicos y de factores etiológicos, endógenos<br />

o internos. La oposición entre ambos grupos de factores<br />

es más aparente que real, ya que todo ser humano vive en<br />

un medio exterior que influye, al menos en parte, sobre<br />

su medio interior, y, a su vez, este va a condicionar la<br />

acción de aquel.<br />

Los agentes o factores que estudiaremos a continuación<br />

son (fig. 22.1):<br />

– Factores mecánicos.<br />

– Factores físicos.<br />

– Agentes químicos.<br />

– Agentes biológicos.<br />

– Factores genéticos.<br />

– Factores inmunológicos.<br />

– Neoplasias.<br />

FACTORES<br />

ENDÓGENOS<br />

Metabólicos<br />

Hormonales<br />

Inmunológicos<br />

Nerviosos<br />

Psíquicos<br />

Genéticos<br />

Neoplasias<br />

Otros<br />

Mutaciones<br />

somáticas<br />

Medio<br />

Célula<br />

interno<br />

Fig. 22.1 Principales factores o agentes productores de enfermedad.<br />

– Factores psíquicos.<br />

– Factores iatrogénicos.<br />

– Factores socioeconómicos.<br />

FACTORES<br />

EXÓGENOS<br />

Agentes biológicos<br />

Factores mecánicos<br />

Agentes químicos<br />

Factores físicos<br />

Factores socioeconómicos<br />

Factores iatrogénicos<br />

Otros<br />

Por ser los factores socioeconómicos los que, en última<br />

instancia, condicionan o determinan los restantes,<br />

vamos a estudiarlos en primer lugar.<br />

FACTORES SOCIOECONÓMICOS<br />

Naturaleza del ser humano<br />

El estudio epistemológico de la salud, la enfermedad<br />

y sus determinantes, nos lleva a escudriñar la naturaleza<br />

misma del ser humano. ¿Cuál es la esencia del hombre:<br />

es un ser biológico o social?<br />

La correlación de lo biológico y lo social en el determinismo<br />

humano ha sido objeto de estudio y debate en<br />

los planos científicos y filosóficos. Sin pretender adentrarnos<br />

en este terreno, solo nos ceñiremos a lo planteado<br />

por algunos filósofos que decían que el hombre es, en su<br />

forma inmediata, un ser de carne y hueso y, sin embargo,<br />

su esencia no es biológica, sino que está dada por el conjunto<br />

de las relaciones sociales. Al actuar mediante el<br />

trabajo sobre la naturaleza abstracta, el hombre se distingue<br />

del reino animal.<br />

Transformando la naturaleza exterior a él, transformó<br />

su propia naturaleza y las relaciones que el hombre estableció<br />

con otros hombres en el proceso de producción<br />

dieron origen a la conciencia, rasgo específicamente humano.<br />

La definición del hombre como ser social en modo<br />

alguno desestima su aspecto biológico, que representa su<br />

punto de partida. La dialéctica de las formas de movimiento<br />

de la materia, esclarece que las formas más elevadas<br />

surgen históricamente de las formas inferiores.<br />

282

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!