03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

pecial interés por los aspectos preventivos como inmunizaciones,<br />

hábitos nocivos de vida y hábitos higiénicos,<br />

pues esta actitud, por sí sola, constituye un importante<br />

factor educativo.<br />

Las preguntas se formulan de forma objetiva, imparcial,<br />

no tendenciosa, de manera que no induzcan o contaminen<br />

las respuestas. Debe utilizarse un lenguaje que resulte<br />

claro y comprensible al paciente. Debe fomentarse<br />

un clima de seguridad y discreción que propicie el análisis<br />

franco de cualquier problema de salud, incluyendo<br />

los de índole más íntima.<br />

La realización del examen físico es consustancial a la<br />

entrevista. Una buena relación médico-paciente se favorece<br />

al realizar un buen examen físico y esto, a su vez,<br />

reafirma en el paciente su confianza en la capacidad del<br />

médico.<br />

A continuación se indican exámenes complementarios,<br />

si son necesarios. Cuando dispone de los datos requeridos,<br />

el médico arriba a las conclusiones diagnósticas y<br />

traza un plan terapéutico. También formula sus apreciaciones<br />

pronósticas incluyendo posibles complicaciones.<br />

Desde la primera consulta se hace necesario que la<br />

comunicación también se establezca o fluya del médico<br />

hacia el paciente, de manera que se le expliquen los problemas<br />

de salud que le han sido detectados, su naturaleza,<br />

la necesidad o no de exámenes complementarios y<br />

los fundamentos de las medidas de prevención, curación<br />

y rehabilitación que procede emprender.<br />

La comunicación humana no solo se establece mediante<br />

la palabra (segundo sistema de señales de Pavlov). También<br />

existe la comunicación mímica o lenguaje extraverbal<br />

(primer sistema de señales). No menos relevante resulta el<br />

doble contenido que todo mensaje encierra: el contenido<br />

manifiesto, representado por lo que literal o formalmente<br />

se dice y el contenido latente, de mayor connotación subjetiva,<br />

que no siempre coincide con el anterior y tiene muchas<br />

veces distinta u opuesta significación.<br />

En la comunicación con el paciente, el médico debe<br />

prestar mucha atención a su lenguaje extraverbal y ser<br />

muy cuidadoso en hacer corresponder ambos contenidos<br />

del mensaje. En todo momento, el médico debe tranquilizar<br />

al paciente, infundirle confianza en su restablecimiento<br />

y convencerlo de que adopte el tratamiento que le<br />

propone.<br />

El contenido técnico de la entrevista en lo que a la<br />

confección de la historia clínica se refiere, está representado<br />

por la anamnesis y el examen físico.<br />

HISTORIA CLÍNICA<br />

Antes de comenzar la historia clínica debemos señalar<br />

algunos aspectos relacionados con la atención médica.<br />

Por atención médica puede entenderse el conjunto de<br />

acciones o cuidados que prestan el médico y otros técnicos<br />

por él jerarquizados y que tienden a fomentar, recuperar<br />

o rehabilitar la salud del individuo, la familia y la<br />

comunidad.<br />

Nuestro sistema nacional de salud garantiza atención<br />

médica calificada a toda la población. De acuerdo con su<br />

naturaleza, los problemas de salud pueden ser atendidos<br />

por tres niveles de atención médica:<br />

Atención primaria. Constituye el primer contacto del paciente<br />

con el sistema de salud, esto es, su puerta de entrada.<br />

Se brinda en la propia comunidad donde reside el<br />

paciente, por el equipo de salud del policlínico* o dispensario.<br />

Tiene carácter ambulatorio, consultorial o domiciliario.<br />

Comprende a sanos y enfermos; a los que solicitan<br />

atención como a los que no lo hacen.<br />

El modelo de medicina en la comunidad asegura atención<br />

médica integral dispensarizada** y continuada por<br />

el mismo equipo de salud (médico y enfermera) a cada<br />

sector de la población.<br />

Atención secundaria. Es la que se proporciona en un segundo<br />

escalón, a la cual el usuario no tiene acceso directamente,<br />

sino a través de una remisión del médico de atención<br />

primaria. Puede tener carácter ambulatorio (en el<br />

propio policlínico o en los servicios externos hospitalarios)<br />

o de hospitalización.<br />

Atención terciaria. Es aquella que por su condición muy<br />

especializada solo se brinda en centros de carácter provincial<br />

o nacional, como, por ejemplo, los servicios de<br />

neurocirugía, cirugía cardiovascular, trasplante renal,<br />

quemados y otros, incluyendo los institutos de investigación.<br />

Podemos ahora ocuparnos de la historia clínica señalando<br />

primero en qué consiste para analizar inmediatamente<br />

después la historia clínica en la atención primaria<br />

(es decir, en el policlínico comunitario) y la historia clínica<br />

en la atención secundaria (o sea, en el hospital), ya<br />

que aunque iguales en su esencia, presentan algunos caracteres<br />

que vale la pena señalar.<br />

Los criterios que serán vertidos aquí se corresponden<br />

con nuestro sistema nacional de salud.<br />

La historia clínica sirve para realizar una ordenada recolección<br />

de síntomas, signos, datos de identidad y otros,<br />

que permiten al médico plantear un diagnóstico clínico,<br />

sindrómico y nosológico. Este diagnóstico puede ser en<br />

su primera fase provisional, y se afirma o niega con el<br />

análisis del resultado de investigaciones de laboratorio<br />

** Policlínico: Término con que se designa en Cuba la policlínica.<br />

** Dispensarizada: Atención especial en forma programada, que se<br />

presta en los policlínicos a determinadas enfermedades.<br />

310

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!