03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

toideo aparecen adenopatías sin estar aumentados los<br />

otros ganglios cervicales. Este signo, descrito por<br />

Troissier con cuyo nombre se conoce, tiene un alto<br />

valor semiológico e indica casi siempre la existencia<br />

de un carcinoma abdominal.<br />

8. Contracturas; son muy importantes, según Pottenger,<br />

ya que tratándose de un reflejo visceromotor, se puede,<br />

según el grupo muscular contracturado, localizar<br />

la víscera lesionada. Así, por ejemplo:<br />

Las lesiones del lóbulo superior producen contractura<br />

del grupo muscular formado por el trapecio; pectorales,<br />

escalenos y angular del omóplato.<br />

Las pleuresías dan lugar a la contractura de los músculos<br />

de los canales vertebrales originando el llamado<br />

signo de los espinales, de Ramond.<br />

Los tumores malignos producen contractura de los<br />

músculos del tórax, cuello, cara y abdomen de ese lado.<br />

9. Atrofias; como sabemos, los procesos crónicos<br />

pleuropulmonares, en particular la tuberculosis, suelen<br />

determinar atrofias musculares en la región afectada.<br />

Por último, la palpación del plano muscular nos permite<br />

comprobar el mioedema en procesos crónicos<br />

pulmonares como son la tuberculosis y el cáncer.<br />

SENSIBILIDAD TORÁCICA<br />

Es importante porque nos permite estudiar por palpación<br />

el dolor provocado, y comprobar el dolor espontáneo,<br />

precisando sus características.<br />

ELASTICIDAD TORÁCICA<br />

Semiogénesis o fisiopatología<br />

Patológicamente, la elasticidad puede estar: aumentada<br />

o disminuida.<br />

Aumentada<br />

Poco importante, aparece raramente en el raquitismo<br />

y la osteomalacia.<br />

Disminuida<br />

Se debe a alteraciones en la flexibilidad de la caja<br />

torácica o a variaciones físicas del contenido de esta.<br />

La disminución puede ser:<br />

Bilateral. Como se ve en el enfisema, donde hay disminución<br />

de la elasticidad pulmonar y de la osificación<br />

cartilaginosa.<br />

Unilateral. Como aparece en pleuresías, tumores o grandes<br />

condensaciones.<br />

Semiodiagnóstico<br />

Las modificaciones patológicas de la expansión<br />

torácica respiratoria pueden ser:<br />

Bilaterales<br />

Estas alteraciones bilaterales de la expansión del tórax<br />

pueden ser de dos tipos:<br />

Aumento de la expansión. Exageración del tipo respiratorio<br />

Disminución. Enfisema, esclerosis pulmonar tuberculosa<br />

o no; obstrucción de las vías aéreas superiores; derrames<br />

pleurales bilaterales; trastornos dolorosos de la pared del<br />

tórax.<br />

Unilaterales<br />

En este caso las alteraciones se deben a disminución<br />

de la expansión y las causas que las determinan son:<br />

dolores torácicos intensos, pleuresía con derrame,<br />

neumotórax, sínfisis, pleuresías extensas, atelectasia<br />

pulmonar, esclerosis pulmonar, tumores, etc. La expansión<br />

está aumentada en los casos de suplencia respiratoria.<br />

Localizadas<br />

También se presentan por procesos que disminuyen la<br />

expansión respiratoria. En el vértice constituyen un signo<br />

precoz de tuberculosis pulmonar. En la base se deben<br />

a pequeños derrames.<br />

FRÉMITO O VIBRACIONES VOCALES<br />

Conocido ya el origen y la trasmisión de las vibraciones<br />

vocales o frémito, descrito en la Sección I, podemos<br />

comprender mejor las causas que determinan<br />

sus alteraciones en los distintos procesos patológicos.<br />

Semiogénesis o fisiopatología<br />

1. En la obstrucción bronquial, no se aprecian vibraciones<br />

vocales por impedir el obstáculo que cierra el bronquio,<br />

la propagación de la onda sonora hasta el territorio<br />

pulmonar correspondiente.<br />

2. En el neumotórax, enfisema y derrame pleural al existir<br />

una gran variación de densidad entre los medios<br />

que debe atravesar el sonido, este se difunde y dispersa,<br />

por lo que las vibraciones vocales están muy disminuidas<br />

o abolidas.<br />

3. En las neumonías y tuberculosis caseosas, por existir<br />

un medio más homogéneo que favorece la trasmisión<br />

e impide la reflexión, las vibraciones vocales se trasmiten<br />

con mayor facilidad y aparecen aumentadas a la<br />

palpación.<br />

Recuerde que, como se expuso en la Sección I, las<br />

vibraciones vocales “corren bien, vuelan mal y nadan<br />

peor”.<br />

456

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!