03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 44<br />

ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS FUNDAMENTALES<br />

ciprocales, de desplazamiento positivo o supradesnivel<br />

cóncavo del ST, con T positiva asimétrica, en las derivaciones<br />

que enfrentan el ventrículo contrario.<br />

Estas alteraciones del ST y de la onda T pueden ser<br />

secundarias a:<br />

– Bloqueos completos de rama.<br />

– Sobrecargas sistólicas ventriculares.<br />

Cuando estudiamos los bloqueos completos de rama,<br />

ya expresamos que estos se acompañan de trastornos de<br />

la repolarización secundarios al bloqueo, consistentes en<br />

un infradesnivel convexo del ST con T negativa<br />

asimétrica, en las derivaciones que enfretan la rama bloqueada,<br />

y lo contrario, como imagen en espejo, en las<br />

derivaciones opuestas. Así que, si al estudiar el QRS se<br />

detecta un bloqueo completo de rama, estas alteraciones<br />

de la repolarización ventricular son secundarias al bloqueo<br />

y no otra cosa.<br />

El mismo patrón electrocardiográfico ST-T puede observarse<br />

en los crecimientos ventriculares, cuando hay sobrecarga<br />

sistólica del ventrículo que está crecido, con su imagen<br />

en espejo en las derivaciones que enfrentan el ventrículo<br />

contrario. Estas alteraciones no se informan como alteraciones<br />

de la repolarización secundarias, como en el bloqueo,<br />

sino que tienen su significado propio: la existencia de sobrecarga<br />

sistólica del ventrículo que está crecido.<br />

ALTERACIONES PRIMARIAS DE LA REPOLARIZACIÓN<br />

VENTRICULAR<br />

Las alteraciones primarias de la repolarización<br />

ventricular (ST-T) se deben en su gran mayoría a isquemia<br />

miocárdica. Como estas alteraciones varían y se acompañan<br />

o no de otras, según el tipo de isquemia producido,<br />

consideramos oportuno explicar los tipos clásicos de<br />

cardiopatías isquémicas dolorosas, con los trastornos<br />

electrocardiográficos asociados a cada una de ellas.<br />

Cardiopatías isquémicas<br />

Concepto<br />

Se deben a un déficit de la cantidad de sangre por una<br />

interrupción brusca del flujo coronario, o también a un<br />

déficit de oxígeno, que puede ser transitorio o persistente.<br />

Cuando cualquiera de estas condiciones persiste, se<br />

producen modificaciones en las células y en las estructuras<br />

del corazón que pasan por varias etapas sucesivas de<br />

acuerdo con el tiempo transcurrido.<br />

Cuando la isquemia o anoxia es transitoria, el cuadro<br />

clínico es el del angor pectoris o angina de pecho; cuando<br />

se prolonga aparece el infarto del miocardio (infarto<br />

cardiaco).<br />

Revisaremos la insuficiencia coronaria aguda, transitoria<br />

y permanente, y la insuficiencia coronaria crónica.<br />

Clasificación<br />

A. Insuficiencia coronaria aguda transitoria.<br />

– Angina típica: Heberden.<br />

– Angina atípica o angina variante: Prinzmetal.<br />

– Isquemia subendocárdica.<br />

B. Insuficiencia coronaria aguda permanente.<br />

– Infarto del miocardio.<br />

C. Insuficiencia coronaria crónica.<br />

Insuficiencia coronaria aguda transitoria<br />

Criterios electrocardiográficos<br />

Los signos isquémicos son:<br />

1. Ondas T aplanadas o invertidas en aquellas derivaciones<br />

que enfrenten o capten los potenciales de la superficie<br />

epicárdica de la zona isquémica.<br />

2. Si a la isquemia se añade un componente de lesión, los<br />

complejos, aparte de presentar la inversión de T, mostrarán<br />

un ligero desnivel positivo del segmento ST.<br />

3. Imagen en espejo, en aquellas derivaciones que enfrenten<br />

o capten los potenciales de la zona opuesta a la<br />

zona isquémica.<br />

Las manifestaciones isquémicas de la angina de pecho,<br />

según su localización se pueden clasificar en:<br />

– Isquemia de cara anterior.<br />

– Isquemia de cara posterior.<br />

– Isquemia subendocárdica.<br />

Todas ofrecen los signos electrocardiográficos en las<br />

derivaciones que enfrentan la zona isquémica y la imagen<br />

en espejo en las derivaciones oponentes a dicha zona.<br />

Angina típica: Heberden. Segmento ST desplazado negativamente<br />

(hacia abajo) en las precordiales V 4<br />

, V 5<br />

y<br />

V 6<br />

, con T positiva. En aVR, ST elevado con T negativa.<br />

Los signos de isquemia pueden estar dados también<br />

por T aplanadas o invertidas y con ligero desnivel positivo<br />

de ST en las derivaciones que enfrentan el área del<br />

ventrículo afectado, dependiente de su localización en el<br />

espesor de la pared del ventrículo con imágenes en espejo<br />

en las derivaciones oponentes a la zona isquémica.<br />

Estos signos de isquemia no tienen que aparecer en todas<br />

las derivaciones, pues dependen de la mayor o menor<br />

extensión de la misma.<br />

Angina atípica o angina variante: Prinzmetal. El dolor<br />

lo experimenta el paciente en reposo, y los criterios<br />

electrocardiográficos se caracterizan por: ondas monofásicas<br />

en DII, DIII y aVF; el trazado retorna a la normalidad<br />

en horas o días. Como se puede apreciar, la localización<br />

de estas alteraciones corresponden a zonas de la<br />

593

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!