03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 33<br />

SISTEMA RESPIRATORIO. DATOS ANAMNÉSICOS Y SÍNTOMAS PRINCIPALES<br />

cionado anteriormente; el infarto pulmonar, con su dolor<br />

o punta de costado intensa, brusca, característica, la disnea<br />

y la expectoración sanguinolenta que lo acompañan,<br />

el neumotórax espontáneo con su dramático cuadro de<br />

dolor y sofocación intensa, con opresión y tos, sin expectoración<br />

en muchas ocasiones; el asma esencial; la pleuresía<br />

serofibrinosa; etc. Otras enfermedades pleuropulmonares<br />

se inician, por el contrario, de un modo<br />

insidioso, lento, gradual y progresivo. Tal es el caso de la<br />

tuberculosis pulmonar y del cáncer, por ejemplo.<br />

Evolución. Cuando interrogamos al enfermo sobre la evolución<br />

o curso seguido por sus síntomas, nos encontramos<br />

que en unos casos estos se han sostenido con la misma<br />

intensidad, poco más o menos, una vez alcanzado el acmé<br />

del proceso (neumonía, por ejemplo); otras veces la evolución<br />

se caracteriza por ser gradual y progresiva, aumentando<br />

poco a poco la intensidad de los síntomas y apareciendo<br />

otros nuevos que completan el cuadro sintomático<br />

de la enfermedad que los causa (dolor torácico,<br />

supraescapular o infraclavicular de intensidad creciente e<br />

irradiado al brazo, febrícula, decaimiento, tos, pequeñas<br />

hemoptisis, en el cáncer pulmonar, por ejemplo); otros casos,<br />

en fin, exhiben una evolución por etapas, presentando<br />

épocas en que los síntomas disminuyen o desaparecen por<br />

completo, para reaparecer con igual o mayor intensidad en<br />

otros momentos (asma bronquial esencial, por ejemplo).<br />

ANAMNESIS REMOTA<br />

Discutiremos separadamente el valor semiológico de las dos<br />

partes principales que la integran: antecedentes patológicos<br />

personales y antecedentes familiares o hereditarios.<br />

El conocimiento de las enfermedades anteriores sufridas<br />

por el paciente alcanza gran valor diagnóstico en<br />

muchos procesos patológicos.<br />

Muchas enfermedades infecciosas son responsables de<br />

la aparición de enfermedades del sistema respiratorio. Así,<br />

la gripe ocasiona bronconeumonía, lo mismo que el sarampión.<br />

La tos ferina, también puede producirlas.<br />

La neumonía presenta entre sus complicaciones el absceso<br />

pulmonar y la pleuresía purulenta, llamada metaneumónica.<br />

Además de estas infecciones diversas, ofrecen interés<br />

en los antecedentes patológicos de las neumopatías: las<br />

flebitis, que pueden dar origen al infarto pulmonar si se<br />

desprende un émbolo de la vena inflamada; las cardiopatías,<br />

especialmente las que dilatan las cavidades<br />

derechas, que pueden ocasionar también infartos pulmonares;<br />

y las infecciones focales, como los abscesos<br />

apicales dentarios, amigdalitis, sinusitis, etc., que pueden<br />

producir abscesos pulmonares.<br />

La intervención frecuente de un factor alérgico en la<br />

etiología de algunas enfermedades del sistema respiratorio,<br />

le confiere gran interés al hallazgo de manifestaciones<br />

alérgicas entre los antecedentes patológicos personales<br />

del enfermo. Así, la existencia de urticaria, rinitis<br />

espasmódica, cefaleas, prurito y de otros trastornos<br />

alérgicos permite identificar la etiología de un síndrome<br />

asmático o de una bronquitis alérgica que sufre el paciente.<br />

Una operación quirúrgica sufrida por el enfermo explica<br />

la causa de un cuadro agudo pulmonar surgido en el<br />

postoperatorio, por el que somos consultados, o cuyas<br />

secuelas tenemos que tratar. Tal es el caso de la bronconeumonía,<br />

la atelectasia, o el infarto pulmonar postoperatorio.<br />

Importa, también, el conocimiento de los traumatismos<br />

torácicos que pueda haber sufrido el enfermo, ya que son<br />

capaces de explicar muchos procesos respiratorios. Así,<br />

como consecuencia de las heridas penetrantes del tórax,<br />

o de traumatismos que determinan fracturas costales, se<br />

pueden observar: neumotórax, hemotórax, hemoneumotórax,<br />

hemoptisis, etcétera.<br />

En las intoxicaciones, interesa destacar la importancia<br />

de las lesiones broncopulmonares causadas por la inhalación<br />

de los llamados gases asfixiantes, empleados en<br />

épocas de guerra. Entre los hábitos tóxicos, el tabaco es<br />

responsable, o entretiene, muchas bronquitis crónicas.<br />

También se prestará atención al género de vida, tipo<br />

de alimentación y medio en que vive el enfermo. Los<br />

excesos de todo género, el trabajo intenso y agobiador, la<br />

alimentación deficiente y el hacinamiento, propios de<br />

otros países, son todos factores capaces de determinar,<br />

aislados o asociados, trastornos graves respiratorios, explicando,<br />

por ejemplo, la aparición de brotes evolutivos<br />

tuberculosos, o haciendo estallar la enfermedad, ya al<br />

favorer la infección, o, sobre todo, al crear un terreno<br />

con menor resistencia en el que fácilmente se desarrolla<br />

esta.<br />

SÍNTOMAS PRINCIPALES DE LAS ENFERMEDADES<br />

RESPIRATORIAS<br />

Estudiaremos ahora los principales síntomas con que se<br />

manifiestan las afecciones respiratorias; estos son: dolores<br />

torácicos, disnea, tos y expectoración, y especialmente<br />

dos de gran valor diagnóstico: hemoptisis y vómica.<br />

Por último tenemos las modificaciones de la voz, que<br />

trataremos más adelante.<br />

Su presencia nos lleva a practicar el examen del sistema<br />

respiratorio, aunque algunas veces faltan y existen<br />

solamente síntomas generales o digestivos, como señalamos<br />

antes. A veces la enfermedad pleuropulmonar es<br />

433

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!