03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

La cianosis en esclavina, afecta la cabeza, el cuello y<br />

las extremidades superiores, y es observada en los<br />

síndromes mediastínicos que comprimen la vena cava<br />

superior.<br />

Finalmente, debemos consignar como complemento de<br />

este estudio clínico general de la cianosis, que sus formas<br />

intensas y prolongadas suelen acompañarse de una deformidad<br />

especial de la última falange de los dedos de las<br />

manos y de los pies, especialmente de los primeros, que<br />

estudiaremos en la semiología respiratoria y que recibe el<br />

nombre de dedos hipocráticos o en palillo de tambor.<br />

Diagnóstico<br />

El diagnóstico positivo de la cianosis se hace por la<br />

comprobación del color más o menos azulado de la piel,<br />

las mucosas y los órganos.<br />

El diagnóstico diferencial con otras coloraciones similares<br />

de la piel, puede hacerse tratando de eliminar la<br />

sangre mediante compresión o vitropresión sobre el área<br />

de coloración sospechosa de cianosis y viendo si la coloración<br />

desaparece o se atenúa al disminuir la cantidad de<br />

sangre localmente en la zona que se explora. Si persiste<br />

la coloración, a pesar de haber reducido nosotros el aporte<br />

de sangre a esa zona, no debe ser cianosis. Sin embargo,<br />

a veces será difícil aclarar clínicamente el diagnóstico<br />

y en ese caso la valoración de Hb reducida en la sangre<br />

arterial permitirá definitivamente hacer el diagnóstico al<br />

comprobar la presencia o no, en ella, de 5g o más, de Hb<br />

reducida por l00 mL de sangre.<br />

El diagnóstico de la cianosis tóxica se hará por la comprobación<br />

de la variedad anormal de hemoglobina circulante<br />

mediante espectrofotometría.<br />

El diagnóstico de la variedad o tipo de cianosis, central<br />

o periférica, se hará teniendo en cuenta que: la cianosis<br />

central comúnmente está generalizada a todo el cuerpo y<br />

no se modifica porque la extremidad cianótica se levante<br />

por encima del plano del corazón para así facilitar su vaciamiento,<br />

lo que favorece el retorno de la sangre venosa<br />

al corazón; además, la temperatura de la piel se mantiene:<br />

se trata de una cianosis caliente. La cianosis periférica por<br />

lo general estará limitada a una región del cuerpo; la piel<br />

de esa región tendrá una temperatura local disminuida, cianosis<br />

fría, y cuando se favorezca el retorno venoso, mediante<br />

la maniobra señalada antes, desaparecerá, por cesar<br />

la causa (estasis sanguínea) que la produce.<br />

Semiodiagnóstico<br />

Cianosis tóxicas (ver fig. 25.17)<br />

Se observan en personas que ingieren algún compuesto<br />

capaz de producirlas: nitritos, cloratos, acetanilida,<br />

fenacetina, sulfonal, trional, etc. Se citan aquí las llamadas<br />

cianosis enterógenas por producción de metahemoglobina<br />

a partir de intoxicaciones intestinales.<br />

Cianosis periféricas<br />

Se observan:<br />

1. Por estasis o estancamiento no orgánico:<br />

Tanto en la insuficiencia cardiaca en específico la de<br />

tipo ventricular derecho, aunque comúnmente esta cianosis<br />

será de tipo mixto, ya lo dijimos antes, como en<br />

el síndrome de insuficiencia circulatoria venosa de las<br />

extremidades inferiores sobre todo por várices.<br />

2. Por estasis o estancamiento de causa orgánica:<br />

Tromboflebitis, compresión de troncos venosos por tumores<br />

vecinos en pelvis, ingle, axila, mediastino, cuello;<br />

o por tejido cicatrizal vecino, a causa de radiación<br />

o cirugía, en esas mismas regiones, de tumores o masas<br />

ganglionares.<br />

3. Por anormal distribución de sangre en las extremidades:<br />

a) Funcional: enfermedad de Raynaud, acrocianosis.<br />

b) Orgánica: oclusión arterial aguda o crónica con reflujo<br />

venoso.<br />

Cianosis centrales<br />

Pueden ser:<br />

1. Por causas pulmonares:<br />

a) Con integridad del sistema respiratorio, en la enfermedad<br />

de las grandes alturas o montañas (enfermedad<br />

de los Andes), o en la de los trabajadores de<br />

túneles y minas deficientemente ventilados.<br />

b) Las producidas por alteraciones del sistema respiratorio<br />

pueden ser (fig. 25.18):<br />

Por mala ventilación: funcional, como en el asma<br />

bronquial, y orgánica como en la laringitis,<br />

bronquioalveolitis o compresiones extrínsecas de laringe,<br />

tráquea o bronquios por tumores vecinos.<br />

Por bloqueo alveolocapilar: fibrosis intersticiales<br />

pulmonares y esclerosis primitiva o secundaria de<br />

los capilares arteriales pulmonares.<br />

Por reducción del área respiratoria: neumonía masiva,<br />

bronconeumonía confluente, bronquiectasias<br />

con gran reacción fibrosa peribronquial, grandes derrames<br />

pleurales o grandes neumotórax, que comprimen<br />

el pulmón, etcétera.<br />

2. Por causas circulatorias:<br />

a) Comunicación anormal congénita, entre aurículas o<br />

ventrículos, o corazón univentricular, o en la comunicación<br />

entre arterias aorta y pulmonar, o varias de ellas<br />

a la vez; o mala posición congénita de un tronco arterial,<br />

por ejemplo: aorta saliendo del ventrículo derecho o<br />

cabalgando sobre el tabique interventricular.<br />

364

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!