03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

lumbar es el más dañado con el sobrepeso y la obesidad.<br />

También debemos observar si existe escoliosis, lordosis<br />

lumbar acentuada, abdomen prominente, rectificación de<br />

la columna.<br />

En la flexión del tronco y cabeza hacia delante, sin<br />

doblar las rodillas, normalmente se borra la lordosis lumbar<br />

y aparece una cifosis; en la rectificación de la columna<br />

lumbar no tiene lugar la curva redondeada del dorso.<br />

Carece de valor que el paciente toque o no el suelo.<br />

La prueba de Schober puede ser de utilidad en casos<br />

de dudas sobre la limitación lumbar. Se marca la<br />

punta de la apófisis espinosa de la quinta vértebra lumbar,<br />

con un lápiz dermográfico, con el sujeto de pie; al<br />

mismo tiempo hacemos otra marca 10 cm más arriba,<br />

en forma horizontal. Ordenamos realizar una flexión<br />

al paciente. Las marcas aumentarán la distancia entre<br />

sí, en varios centímetros; si la separación no alcanza<br />

los 3 cm, podemos afirmar que existe limitación a la<br />

flexión.<br />

La extensión es más difícil de valorar, porque se evidencia<br />

totalmente cuando ni siquiera alcanza a iniciarse.<br />

Palpación. La palpación y la movilización de las apófisis<br />

espinosas en sentido lateral nos brindará información<br />

sobre la existencia o no de alteraciones del<br />

cuerpo vertebral, el ligamento o la articulación interapofisaria.<br />

Si se detecta contractura a la palpación de los músculos<br />

paralumbares, se repetirá esta, con el paciente apoyado,<br />

primero sobre un pie y después, sobre el otro. Si uno<br />

o ambos lados persisten contracturados, significa que hay<br />

espasmo muscular, independientemente del pie sobre el<br />

que descansa el paciente.<br />

Si a la inspección se comprueba que existe descenso<br />

de un pliegue glúteo, se palpan ambas masas glúteas para<br />

comprobar su tono y, pidiendo al paciente que contraiga<br />

las nalgas fuertemente, se palpan de nuevo; si persiste la<br />

flacidez propia de la disminución del tono muscular en<br />

uno de los lados, la palpación resulta positiva de compromiso<br />

radicular o del nervio.<br />

Maniobras especiales:<br />

Se pueden realizar distintas maniobras que nos orientarán<br />

si el paciente tiene alguna afección lumbar. En<br />

ellas, lo más importante no es el nombre de quien las<br />

realizó por primera vez, sino interpretar lo que significan.<br />

Todas producen dolor y demuestran lesiones de este<br />

segmento.<br />

a) Maniobra de Déjerine: positiva cuando produce dolor<br />

lumbar al pedirle al paciente que tosa, lo que aumenta<br />

la presión intraabdominal.<br />

b) Maniobra de Nafziger-Jones: se realiza comprimiendo<br />

ambas yugulares al mismo tiempo; también es<br />

positiva, si desencadena dolor lumbar, por aumento<br />

de la presión del líquido cefalorraquídeo y acentuarse<br />

la compresión sobre las estructuras que originan<br />

el dolor.<br />

c) Neri I: flexión de la cabeza con el paciente sentado,<br />

para detectar dolor lumbar provocado (fig. 30.7).<br />

d) Neri II: si no se presenta dolor con la maniobra anterior,<br />

se levantan ambas piernas alternativamente,<br />

manteniendo la cabeza flexionada (fig. 30.8).<br />

e) Maniobra de Lasègue: con el paciente en decúbito supino,<br />

se levanta la pierna extendida (flexión del muslo<br />

sobre la pelvis). Es positiva si aparece dolor al alcanzar<br />

los 45 0 (fig. 30.9).<br />

f) Maniobra de Bragard: después de elevada la pierna hasta<br />

el lugar de aparición del dolor, se hace descender un<br />

poco más abajo y se practica la dorsiflexión del pie,<br />

con la pierna extendida. La maniobra es positiva, si se<br />

reproduce el dolor inicial (fig. 30.10).<br />

En el estudio de la región lumbosacra de la columna<br />

se deben explorar los reflejos rotulianos (cuarta raíz lumbar)<br />

y aquilianos (primera raíz sacra), y compararlos<br />

con los respectivos del lado opuesto, para detectar la participación<br />

del nervio o la raíz en la patología lumbosacra<br />

que se estudia.<br />

Se pedirá al paciente, además, que se pare en la punta<br />

de los pies, lo que resulta imposible si hay toma de la<br />

primera raíz sacra. La dorsiflexión del dedo grueso<br />

cuando se le ofrece resistencia, así como pararse sobre<br />

los calcáneos, será imposible o difícil si hay compromiso<br />

de la quinta raíz lumbar. Finalmente, se explorará<br />

la sensibilidad superficial, de acuerdo con su distribución<br />

segmentaria.<br />

Semiodiagnóstico de la disminución de la movilidad vertebral<br />

Se observa en:<br />

1. Trastornos del segmento móvil, de índole mecánica<br />

(discales, ligamentosas, espondiloartrósicas).<br />

En la lumbalgia aguda pueden bloquearse todos los<br />

movimientos, se presenta contractura intensa; se diferencia<br />

de la espondilitis por su aparición brusca y duración<br />

breve.<br />

2. Procesos infecciosos, donde la limitación de la movilidad<br />

es marcada, se manifiesta en todos los movimientos<br />

y la contractura muscular es muy intensa (es<br />

pondilitis tuberculosa, brucelar, tifoídica, estafilo o estreptocócica).<br />

3. Procesos reumáticos inflamatorios (espondilitis anquilopoyética,<br />

hiperostosis senil).<br />

4. Otros procesos (neoplasias, mieloma, hundimientos<br />

vertebrales por osteoporosis).<br />

404

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!