03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 25<br />

SEMIOLOGÍA EN EL EXAMEN DE LA PIEL<br />

CIRCULACIÓN COLATERAL<br />

Cuando existe un obstáculo –por obstrucción, compresión<br />

o estrechamiento– a la circulación sanguínea en los<br />

grandes vasos arteriales o venosos, todos los vasos que<br />

se anas<strong>tomo</strong>san con el tronco afectado se dilatan considerablemente,<br />

en un esfuerzo para compensar la dificultad<br />

circulatoria existente. Esta dilatación vascular<br />

vicariante, visible en los vasos superficiales, que son los<br />

que le confieren su extraordinario valor semiológico, y<br />

merced a la cual se restablece en parte la circulación sanguínea<br />

interrumpida por el obstáculo, se conoce en semiología<br />

con el nombre de circulación colateral, arterial<br />

o venosa, según el vaso obstruido.<br />

Es muy grande el valor semiológico de la circulación<br />

colateral. Por ella, sabemos de la existencia de obstrucciones<br />

o compresiones vasculares profundas, que podrían<br />

pasar inadvertidas si este valioso signo no las denunciara<br />

con gran precocidad y precisión.<br />

Se distinguen, como dejamos dicho, una circulación<br />

colateral arterial y una circulación colateral venosa.<br />

CIRCULACIÓN COLATERAL ARTERIAL<br />

La circulación colateral arterial se observa, sobre todo,<br />

en la estenosis congénita del istmo de la aorta (coartación<br />

aórtica), malformación de naturaleza congénita. Se<br />

observa aquí un estrechamiento o constricción marcada<br />

de la aorta, frecuentemente situada después del nacimiento<br />

de la arteria subclavia izquierda, en el mismo punto en<br />

que desemboca el conducto arterioso en la vida fetal.<br />

Como consecuencia, y para compensar el obstáculo y<br />

garantizar una circulación adecuada en las regiones inferiores<br />

del cuerpo, se desarrolla una extensa circulación<br />

colateral arterial entre las arterias situadas por encima y<br />

por debajo de la zona aórtica estrechada. Las arterias<br />

intercostales, la mamaria interna, la escapular y otras,<br />

aumentan considerablemente de tamaño, haciéndose visibles<br />

sus pulsaciones a lo largo de su trayecto donde,<br />

también, pueden ser palpadas con facilidad.<br />

CIRCULACIÓN COLATERAL VENOSA<br />

Mucho más frecuente y, por tanto, de mayor interés<br />

semiológico; se nos presenta en la práctica adoptando uno<br />

de los siguientes tipos clínicos principales:<br />

– Circulación venosa tipo cava superior.<br />

– Circulación venosa tipo cava inferior.<br />

– Circulación venosa tipo porta.<br />

– Circulación venosa tipo mixto o portocava.<br />

Circulación venosa tipo cava superior<br />

Se observa cuando existe un obstáculo circulatorio en<br />

la vena cava superior, casi siempre por compresión consecutiva<br />

a una mediastinitis fibrosa, a un tumor<br />

mediastinal o a un aneurisma de la aorta. Se une al edema<br />

y a la cianosis en esclavina para integrar un síndrome<br />

muy característico y expresivo. Se traduce por un gran<br />

desarrollo de las redes venosas superficiales de la parte<br />

superior del tórax, marcándose, a los lados del mismo y<br />

del abdomen, un gran tronco venoso que corre de arriba<br />

abajo hacia el territorio de la vena cava inferior, constituyendo<br />

la vena toracoepigástrica larga superficial, que se<br />

encuentra enormemente dilatada y que, con otras ramas<br />

colaterales superficiales y profundas, deriva hacia la cava<br />

inferior la circulación venosa de retorno que no puede<br />

desaguar por la cava superior. Si estudiamos el sentido<br />

en que se hace la circulación sanguínea en este gran tronco<br />

venoso dilatado vaciando un segmento del mismo entre<br />

dos dedos, y levantando uno y otro de estos alternativamente,<br />

para determinar en qué momento se llena la<br />

sección vaciada con más velocidad, encontraremos que<br />

el sentido de la corriente sanguínea es de arriba hacia<br />

abajo, de la cava superior a la inferior (fig. 25.23).<br />

Fig. 25.23 Circulación venosa tipo cava superior.<br />

Circulación venosa tipo cava inferior<br />

Se encontrará siempre que exista una obstrucción<br />

(trombosis) o una compresión (tumor abdominal, gran<br />

ascitis) de la vena cava inferior. Se observa en ella un<br />

marcado desarrollo de las redes venosas superficiales en<br />

toda la mitad inferior del abdomen, y como en el tipo<br />

anterior, muy dilatada la vena toracoepigástrica larga superficial,<br />

visible, igualmente, a lo largo del tórax y el abdomen,<br />

solo que en este caso, al estudiar el sentido de la<br />

corriente sanguínea por la maniobra anteriormente señalada,<br />

se encontrará que esta se realiza de abajo hacia arriba,<br />

derivando hacia la vena cava superior la circulación<br />

373

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!