03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

Semiodiagnóstico:<br />

Las palpitaciones agrupadas o en salva, pueden ser:<br />

1. Rítmicas:<br />

a) En la taquicardia paroxística.<br />

b) En el flutter o aleteo auricular paroxístico.<br />

2. Arrítmicas:<br />

a) En la fibrilación auricular paroxística.<br />

La taquicardia paroxística es un grupo sucesivo ininterrumpido<br />

de extrasístoles. En este caso, una zona del<br />

corazón, anormalmente excitable, asume el gobierno de<br />

este órgano dando lugar a una serie de latidos rápidos.<br />

Los síntomas que el sujeto aqueja son los siguientes: un<br />

golpe o palpitación aislada seguida de una actividad rápida<br />

perceptible que dura minutos, horas o días y que<br />

termina bruscamente como empezó o a veces con una<br />

sensación de choque precordial.<br />

El flutter auricular se caracteriza porque sus contracciones<br />

son más frecuentes en las aurículas que en los<br />

ventrículos, a ritmo de 2:1 ó 4:1, originándose palpitaciones<br />

en salva también de aspecto irregular.<br />

En la fibrilación auricular paroxística existe una alteración<br />

en la forma en que los estímulos auriculares se<br />

conducen; en este caso toda la pared auricular se excita<br />

engendrando círculos alrededor de la aurícula que pueden<br />

ser seguidos o no de contracciones ventriculares, por<br />

lo tanto las contracciones ventriculares estarán separadas<br />

en una forma desigual en intensidad, en tiempo de aparición,<br />

etc. Antes de establecerse la fibrilación permanente,<br />

la fibrilación paroxística determinará palpitaciones en<br />

salva de tipo y carácter irregulares. La fibrilación se llama<br />

también delirium cordis o locura del corazón, arritmia<br />

completa o arritmia perpetua.<br />

Palpitación vascular<br />

Se corresponde con el latido arterial; generalmente es<br />

una sensación de latido aislado o sucesivo, de frecuencia y<br />

cadencia regular o irregular dependiente del ritmo cardiaco.<br />

El latido arterial puede percibirse en cualquier parte<br />

del cuerpo, siempre que exista una amplia presión diferencial<br />

como en la insuficiencia aórtica, en el hipertiroidismo,<br />

etc., y también cuando sobrevenga el<br />

semiaplastamiento de una arteria de cierto calibre debido<br />

a una compresión extrinseca, por esta razón los sitios selectivos<br />

de percibirse son los miembros y la cabeza en<br />

determinadas posiciones o al ser estos apoyados en planos<br />

duros. Puede también percibirse en la dilatación activa<br />

de arterias del tipo muscular (el dolor pulsátil de cabeza<br />

en la jaqueca), en los sitios correspondientes a las<br />

inflamaciones agudas (flemones paradentarios o flemones<br />

subcutáneos) y en los aneurismas arteriales.<br />

La palpitación venosa, a causa de una onda sistólica<br />

retrógrada hacia el sistema venoso, puede verse en presencia<br />

de insuficiencia tricuspídea, de taponamiento<br />

ventricular en pacientes con ritmo nodal, taquicardia<br />

supraventricular en que coincide la sístole de los<br />

ventrículos con la de las aurículas, siendo en estos casos<br />

la localización de los latidos en la base del cuello (pulso<br />

venoso positivo) o en el epigastrio (pulso hepático positivo).<br />

MANIFESTACIONES CIRCULATORIAS ENCEFÁLICAS<br />

El vértigo y las convulsiones se observan más a menudo<br />

en otros padecimientos ajenos al sistema cardiovascular.<br />

En cambio las lipotimias y sobre todo el síncope,<br />

constituyen en muchas ocasiones una manifestación<br />

de sufrimiento cardiaco o arterial.<br />

El déficit de irrigación sanguínea en el cerebro da lugar<br />

a una isquemia encefálica, la que determina vértigo,<br />

lipotimia, síncope y ataques convulsivos, dependientes<br />

del tiempo de duración de la isquemia.<br />

Si la isquemia dura pocos segundos se presenta vértigo<br />

y lipotimia; si se prolonga un poco más, aparecen síncope<br />

y convulsiones.<br />

Vértigo<br />

Concepto y semiografía<br />

El vértigo es una sensación desagradable de inestabilidad<br />

producida por un trastorno en el sentido del equilibrio.<br />

El sujeto con vértigo siente, erróneamente, que su<br />

cuerpo gira alrededor o en medio de los objetos que lo<br />

rodean (vértigo subjetivo), o bien que los objetos que lo<br />

rodean giran alrededor de él (vértigo objetivo), y a veces<br />

ambas cosas a la vez. Como consecuencia de esto puede<br />

el enfermo titubear o caerse cuando está de pie o durante<br />

la marcha. Se asocia a un sentimiento de ansiedad o temor,<br />

pudiendo concomitar con un estado nauseoso, vómitos,<br />

zumbidos de oído, malestar general, palidez y<br />

sudación.<br />

Vértígo en las afecciones cardiovasculares<br />

El vértigo no es síntoma frecuente en las afecciones<br />

cardiovasculares, sin embargo, es de gran importancia<br />

en afecciones del oído (laberinto) o del sistema nervioso<br />

central.<br />

Cualquier patología situada en las vías o centros del<br />

equilibrio puede producir vértigo. Por lo tanto, lo estudiaremos<br />

con detalle en la semiología neurológica.<br />

Semiodiagnóstico<br />

Señalaremos aquí solamente que las perturbaciones de<br />

la circulación encefálica pueden ser causa de vértigo. Por<br />

lo tanto podrá observarse en:<br />

520

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!