03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

Aumento de volumen<br />

Semiogénesis<br />

El aumento de volumen muscular ocurre por cinco<br />

mecanismos principales:<br />

1. Aumento de la nutrición del músculo.<br />

2. Aumento del tejido intersticial.<br />

3. Inflamación del tejido muscular y de sostén.<br />

4. Tumores.<br />

5. Traumatismos.<br />

Semiografía y semiodiagnóstico<br />

Según su semiogénesis, el aumento de volumen muscular<br />

puede ser:<br />

1. El aumento de la nutrición del músculo se ve en los<br />

atletas y obreros dedicados a trabajos rudos; no es doloroso,<br />

es generalizado y simétrico.<br />

2. El aumento del tejido intersticial lo observaremos en<br />

la miositis intersticial. Es doloroso y localizado a un<br />

músculo o grupo de músculos, de consistencia dura.<br />

3. Inflamación del tejido muscular y de sostén, como en<br />

la miositis infecciosa. Este aumento muscular es doloroso<br />

y localizado a un grupo de músculos.<br />

4. Aumento muscular por tumores benignos (rabdomioma,<br />

leiomioma, fibromioma) y malignos (rabdomiosarcoma,<br />

leiomiosarcoma). Es generalmente localizado,<br />

doloroso y de consistencia aumentada, de<br />

acuerdo con la naturaleza del tumor.<br />

5. Traumatismos:<br />

a) Por ruptura aponeurótica: hernia muscular.<br />

b) Por ruptura tendinosa: retracción muscular, así como<br />

aumento de volumen; en el sitio de la inserción hay<br />

disminución de volumen.<br />

Disminución de volumen<br />

Semiogénesis<br />

Se observa disminución de volumen de los músculos<br />

por dos mecanismos principales:<br />

1. Inhibición o interrupción del estímulo procedente de los<br />

cuernos anteriores, produciendo degeneración fibrosa<br />

(atrofia).<br />

2. Agenesia muscular (alteración congénita).<br />

Semiogénesis de las atrofias musculares<br />

1. Por alteraciones del sistema nervioso central.<br />

2. Propiamente musculares.<br />

3. Enfermedades de las articulaciones.<br />

Semiodiagnóstico<br />

1. Atrofias provocadas por:<br />

a) Lesiones neurógenas en raíces y astas medulares<br />

anteriores: radiculitis y poliomielitis; en nervios<br />

periféricos: neuritis y perineuritis y en la placa motriz<br />

neuromuscular: miastenia gravis.<br />

b) Causas endocrinas: hipertiroidismo.<br />

c) Causas musculares (generalmente corresponden a<br />

la afección de la unión mioneural): miopatías<br />

atróficas y distrofia muscular progresiva.<br />

2. Agenesias: ausencia del esternocleidomastoideo y ausencia<br />

del pectoral mayor.<br />

Las atrofias musculares de origen nervioso pueden ser<br />

centrales y periféricas. Nos interesa tratar ahora, las<br />

periféricas, que son de mayor interés en reumatología.<br />

Entre ellas se encuentran las ciatalgias y la neuralgia<br />

cervicobraquial. Las atrofias debidas a polineuropatías<br />

se acompañan de dolores, pues son en su mayoría sensitivo-motoras.<br />

Se observan en las conectivopatías como<br />

el lupus eritematoso sistémico (LES) y la artritis reumatoide<br />

(AR).<br />

Las atrofias propiamente musculares, y entre ellas las<br />

distróficas, son estudiadas con otras enfermedades del<br />

sistema nervioso. Señalaremos solamente las miositis<br />

secundarias a infecciones y parasitismo. También en este<br />

grupo de atrofias musculares se cuentan la dermatopolimiositis<br />

y miositis intersticial, aunque en ellas lo más<br />

característico es la contractura fibrosa; en la miositis<br />

intersticial, la alteración fundamental es del tejido<br />

conectivo. Se manifiesta por atrofia moderada sin disminución<br />

de la fuerza muscular, ni alteraciones de los reflejos<br />

ni de la sensibilidad.<br />

Esta miositis intersticial acompaña con frecuencia a:<br />

poliartritis crónica progresiva, lupus eritematoso sistémico,<br />

esclerodermia y panarteritis nodosa.<br />

Dolor provocado<br />

El dolor de origen muscular se pone de manifiesto con<br />

maniobras o movimientos contra resistencia. Por ejemplo,<br />

para comprobar si el dolor en el hombro proviene<br />

del supraespinoso se inmoviliza el codo y se ordena al<br />

paciente ejecutar el movimiento de abducción; si aparece<br />

dolor en el hombro podemos afirmar que proviene del<br />

supraespinoso o sus inserciones. Maniobras semejantes<br />

son válidas para explorar otros grupos musculares.<br />

Dificultad en los movimientos voluntarios<br />

Semiogénesis<br />

El origen de la dificultad para realizar los movimientos<br />

voluntarios, en una miopatía se debe a:<br />

1. Dolor.<br />

2. Atrofia.<br />

400

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!