03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 22<br />

FACTORES Y MECANISMOS PRODUCTORES DE ENFERMEDAD<br />

Estas no quedan eliminadas, sino que resultan subordinadas<br />

y transformadas por aquellas que las contienen.<br />

De la misma forma que el nivel fisiológico incluye y<br />

supera al nivel bioquímico, sin eliminarlo, el nivel social,<br />

que representa la forma superior de movimiento de<br />

la materia, contiene al nivel biológico, que es la forma<br />

que inmediatamente le precede. De la relación recíproca<br />

entre ambas formas emerge, como eslabón de enlace,<br />

el fenómeno psíquico, también socialmente condicionado.<br />

Estructura socioeconómica y proceso salud-enfermedad<br />

Al igual que el hombre mismo, el proceso salud-enfermedad<br />

tiene un doble carácter: biológico por su forma<br />

y social por su contenido. Existen leyes biológicas que<br />

influyen en el desarrollo del hombre y en el determinismo<br />

de su estado de salud pero quedan supeditadas a las leyes<br />

sociales, las cuales, en última instancia, resultan determinantes.<br />

La experiencia histórica de nuestro país aporta evidencias<br />

convincentes del carácter determinante del modo de<br />

producción en el estado de salud de la población. Al desaparecer<br />

el desempleo, el hambre, la miseria, la ignorancia<br />

y el abandono médico-sanitario, se produjo una notable<br />

transformación en la morbilidad y la mortalidad de la<br />

población. Las enfermedades trasmisibles han sido<br />

erradicadas o drásticamente disminuidas (como la difteria,<br />

el tétanos, la tos ferina, el paludismo, la poliomelitis,<br />

la gastroenteritis, entre otras), al igual que las carencias<br />

nutricionales.<br />

Estas enfermedades han desaparecido de las diez primeras<br />

causas de muerte. La mortalidad en grupos especialmente<br />

vulnerables, como en embarazadas (mortalidad<br />

materna) y lactantes (mortalidad infantil), ha<br />

experimentado reducciones impresionantes. La expectativa<br />

de vida de la población ha aumentado en forma significativa.<br />

Supraestructura y proceso salud-enfermedad<br />

El cambio de la estructura económica de la sociedad,<br />

en que desaparezcan la explotación y la desigualdad social<br />

no elimina automáticamente todos los problemas.<br />

Aunque este cambio en el ámbito macrosocial determina<br />

cambios en las relaciones microsociales, entre las personas<br />

(medio familiar, escolar, laboral, comunitario), estos<br />

no se producen en forma inmediata, simultánea, ni espontánea.<br />

Los factores supraestructurales que conforman la conciencia<br />

social, influyen en diverso grado sobre el proceso<br />

salud-enfermedad, tales factores son, por ejemplo, las<br />

creencias religiosas, los tabúes alimentarios, los patrones<br />

culturales y morales, y los hábitos y conocimientos relacionados<br />

con la salud.<br />

De una cultura sanitaria heredada del pasado, persisten<br />

en nuestra población determinados hábitos de vida<br />

que se han revelado como verdaderos factores que producen<br />

enfermedad. Entre estos factores de riesgo sobresalen<br />

el hábito de fumar, la vida sedentaria, el consumo<br />

excesivo de nutrientes (carbohidratos, grasas, sal), y la<br />

tensión psicoemotiva. Estos patrones culturales y las relaciones<br />

microsociales adversas pueden contribuir al origen<br />

y desarrollo de serias enfermedades como diversas<br />

neurosis y psicopatías, accidentes, úlcera péptica,<br />

hipertensión arterial, obesidad y enfermedades dependientes<br />

de la arteriosclerosis, entre otras.<br />

Desarrollo socioeconómico y su repercusión en el proceso<br />

salud-enfermedad<br />

La condicionalidad social de la patología humana señala<br />

el único camino posible para combatirla: producir<br />

transformaciones en la estructura macrosocial, seguidas<br />

de cambios supraestructurales, y en las relaciones microsociales<br />

para que contribuyan, junto con el desarrollo<br />

de la ciencia y la técnica, a desarrollar y perfeccionar el<br />

medio social del hombre.<br />

¿En el futuro podrá el hombre desembarazarse de las<br />

enfermedades que hoy lo afectan? ¿Podría entonces vivir<br />

con salud o aparecerían nuevas enfermedades?<br />

En la naturaleza humana no hay fundamento alguno<br />

que permita sostener la idea tan arraigada de que las enfermedades<br />

constituyen una necesidad fatal inalterable.<br />

Las enfermedades aparecen y desaparecen, toman auge y<br />

declinan, en relación con determinada formación socioeconómica.<br />

R. Virchov, creador de la patología celular y uno de los<br />

fundadores de la medicina social, reflexionaba al respecto:<br />

“¿No es verdad que las enfermedades multitudinarias<br />

apuntan en todo sitio a deficiencias de la sociedad? Pueden<br />

aducirse estados atmosféricos o cósmicos o factores<br />

semejantes. Sin embargo, nunca son motivo de epidemias.<br />

Se producen únicamente donde, a causa de circunstancias<br />

sociales malas, la gente ha vivido algún tiempo en situaciones<br />

anormales. Epidemias de carácter desconocido hasta<br />

la fecha aparecen y a menudo desaparecen sin dejar huellas<br />

cuando ha comenzado un nuevo período cultural. Así<br />

ocurrió con la lepra y con el sudor inglés. En consecuencia,<br />

la historia de las epidemias artificiales es la historia de<br />

los trastornos de la cultura humana. Sus cambios nos anuncian<br />

con signos gigantescos los puntos en que la cultura se<br />

vuelve hacia nuevas direcciones. Las epidemias guardan<br />

semejanzas con signos de advertencia grandes, en los cuales<br />

el estadista verdadero puede leer que la evolución de su<br />

nación se ha perturbado, al punto en que incluso no puede<br />

permitirse una política descuidada.”<br />

Alcanzar el pleno bienestar y el libre y total desarrollo<br />

de todos los miembros de la sociedad suele considerarse<br />

283

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!