03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 45<br />

PRINCIPALES SÍNDROMES CARDIOVASCULARES<br />

Sindromogénesis o fisiopatología<br />

Se producen cambios degenerativos mixomatosos del<br />

aparato valvular, en particular de las valvas, que se caracterizan<br />

por el aumento anormal de la capa mucosa que invade<br />

la capa fibrosa de sostén de las cúspides, estas se debilitan y<br />

entonces se prolapsan o abomban durante la sístole en la<br />

aurícula izquierda. A ello debe contribuir el alargamiento de<br />

las cuerdas tendinosas debilitadas. Además pueden desempeñar<br />

cierto papel los cambios inflamatorios.<br />

Por lo común la válvula mitral mixomatosa, en ausencia<br />

de complicaciones, es suficiente. El aumento de tensión<br />

en las cuerdas tendinosas y la desaceleración brusca<br />

del flujo snguíneo bajo la valva mitral prolapsada durante<br />

la sístole originan el chasquido o click sistólico.<br />

Para que se produzca insuficiencia con la regurgitación<br />

es menester una coaptación inadecuada de la válvula<br />

mitral durante la sístole; el adelgazamiento de las cúspides,<br />

el alargamiento de las cuerdas tendinosas, el tejido<br />

valvular excesivo y, en ocasiones, la dilatación del anillo<br />

mitral. La gravedad de la insuficiencia mitral depende<br />

del grado de prolapso.<br />

Otros mecanismos fisiopatológicos que parecen desempeñar<br />

un papel en este síndrome son las anormalidades<br />

de la constricción sistólica del ventrículo, la isquemia<br />

del miocardio, el espasmo coronario y mecanismos<br />

neurógenos. No debe confundirse con el denominado prolapso<br />

secundario de la válvula mitral en la que las valvas<br />

son macroscópica e histológicamente normales, pero la<br />

disfunción de la válvula, así como otros factores impiden<br />

su adecuado cierre y originan el prolapso de las hojuelas,<br />

como se observa en la isquemia o infarto de músculos<br />

papilares o del miocardio adyacente.<br />

Sindromografía o diagnóstico positivo<br />

Cuadro clínico<br />

Más de dos tercios de los pacientes son mujeres. Pueden<br />

existir parientes de primer grado con el síndrome.<br />

Alta proporción de asintomáticos.<br />

Síntomas. Palpitaciones, fatiga, ansiedad, dolor precordial<br />

atípico (prolongado, no sobreviene a los esfuerzos y es<br />

de tipo constrictivo), laxitud, desvanecimientos, vértigo<br />

y hasta síncopes. Pueden aparecer ataques neurológicos<br />

de amaurosis transitoria.<br />

Signos. Hábito asténico. Anomalías del hábito corporal<br />

con diámetros torácicos anteroposteriores más estrechos,<br />

espalda recta, tórax excavado, extremidades largas y articulaciones<br />

hiperrefléxicas. Tórax en quilla. Puede existir<br />

escoliosis o cifosis o ausencia de cifosis torácica.<br />

Hipomastia. Puede haber hipotensión ortostática.<br />

Auscultación. Son signos típicos y criterios mayores de<br />

diagnóstico el chasquido mesosistólico (aunque puede ser<br />

proto o telesistólico) y el soplo telesistólico (aunque puede<br />

ser mesosistólico y en el 10 % holosistólico) o ambos.<br />

El chasquido tiene mayor intensidad en el borde<br />

esternal izquierdo o en la punta del corazón, mientras que<br />

el soplo es más audible en la punta cardiaca.<br />

La posición de pie y la administración de nitrito de<br />

amilo (maniobras que reducen el volumen del ventrículo<br />

izquierdo) ocasionan que el prolapso ocurra más temprano,<br />

y por ende, el chasquido y el soplo sucedan al inicio<br />

de la sístole. Por el contrario, la posición de decúbito o<br />

en cuclillas (maniobras que incrementan el volumen del<br />

ventrículo izquierdo) originan que el soplo y el chasquido<br />

surjan más tardíamente en la sístole.<br />

Exámenes complementarios<br />

Electrocardiograma. Puede ser normal o presentar cambios<br />

inespecíficos del segmento ST y de la onda T, en<br />

especial, inversión de las ondas T en DIII y aVF. Prolongación<br />

del QT.<br />

Radiografía de tórax. Normal o reducción del diámetro<br />

anteroposterior. Tórax en quilla, tamaño cardiaco normal,<br />

sin insuficiencia mitral importante, presencia de cardiomegalia.<br />

Ecocardiograma. Tanto en modo M como en modo B<br />

(este último es superior en el diagnóstico) demuestran el<br />

prolapso sistólico de las hojuelas, si hay roturas de cuerdas<br />

y cúspides flácidas.<br />

Ultrasonido Doppler. Para valorar presencia y gravedad<br />

de regurgitación mitral.<br />

Centelleografía con radionúclidos. Para calcular la gravedad<br />

de la insuficiencia mitral.<br />

Cateterismo cardiaco. Puede demostrar el prolapso de<br />

las hojuelas o las cúspides. Permite calcular la insuficiencia<br />

mitral. Define la anatomía coronaria.<br />

Etiología<br />

– Prolapso de la válvula mitral como enfermedad primaria<br />

que no guarda relación con otro padecimiento (esporádica<br />

o familiar).<br />

– Asociado a otros padecimientos, como por ejemplo:<br />

Trastornos hereditarios del tejido conectivo.<br />

Síndrome de Marfan.<br />

Osteogénesis imperfecta.<br />

Pseudoxantoma elástico.<br />

ESTENOSIS TRICUSPÍDEA (FIG. 45.9)<br />

Concepto<br />

Consiste en la estrechez de la válvula auriculoventricular<br />

derecha, que dificulta el paso de la sangre desde<br />

la aurícula derecha hacia el ventrículo derecho.<br />

635

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!