03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

todo el esfuerzo del parto, dan lugar a que se inicien los<br />

síntomas de la insuficiencia cardiaca. Aquella lesión había<br />

permanecido compensada o el corazón estaba adaptado<br />

a ella sin presentar sintomatología.<br />

En el curso del embarazo o en el parto, se rompe esta<br />

adaptación y se presenta el accidente, a veces de tipo paroxístico;<br />

estos son los denominados accidentes gravidocardiacos.<br />

En otras ocasiones se inicia la insuficiencia<br />

cardiaca en cualquiera de sus formas progresivas.<br />

OCUPACIÓN<br />

Ciertas ocupaciones pueden provocar lesiones pulmonares<br />

crónicas (silicosis, asbestosis, siderosis) y ser así la<br />

causa del desarrollo de un cor pulmonale crónico.<br />

En los atletas es frecuente la bradicardia sinusal de<br />

40 pulsaciones por minuto, al producirse un agrandamiento<br />

por un mecanismo de compensación. Este hecho es<br />

importante conocerlo para no hacer una falsa interpretación<br />

semiológica.<br />

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD<br />

Anamnesis próxima<br />

No nos cansaremos de insistir en la importancia de un<br />

buen interrogatorio frente a un paciente y por ello nos<br />

detendremos poniendo algunos ejemplos típicos. En muchas<br />

ocasiones el relato de los sufrimientos que integran<br />

la enfermedad de una persona constituye casi todo el diagnóstico,<br />

aunque el examen físico no aporte ningún dato.<br />

En otras ocasiones, las más frecuentes, los trastornos que<br />

el enfermo aqueja tienen su expresión también en el examen<br />

físico. Por eso, estos datos son de la mayor importancia.<br />

En primer lugar nos interesará conocer cómo fue<br />

el inicio de la enfermedad actual, aspecto que puede adoptar<br />

dos tipos principales. Entiéndase bien, que cuando<br />

decimos modos de inicio nos referimos a modo de inicio<br />

en clínica, es decir, modos de manifestarse los síntomas<br />

de la enfermedad. Es así que las afecciones circulatorias<br />

adoptan dos formas principales de comienzo: de un modo<br />

abrupto, en que de repente, un sujeto en aparente estado<br />

de salud, presenta manifestaciones de un proceso circulatorio,<br />

por ejemplo; o, por el contrario, de un modo gradual<br />

progresivo en que el inicio de la sintomatología se<br />

hace más lento y aparecen primero síntomas de menos<br />

importancia y después poco a poco esos síntomas se van<br />

haciendo más intensos o a ellos se añaden otros nuevos,<br />

en una curva más o menos ascendente. A continuación,<br />

veamos algunos ejemplos que podrán fijar estas ideas.<br />

Casos de comienzo brusco<br />

Vamos a tomar como ejemplo, la angina de pecho.<br />

Generalmente se trata de un sujeto saludable, casi siempre<br />

grueso, que de pronto presenta un dolor de gran intensidad<br />

que, a veces, puede terminar con su propia vida.<br />

Y véase también, cómo este caso en que una manifestación<br />

dolorosa (síntoma subjetivo) refleja un proceso patológico,<br />

puede sin embargo, en el curso del examen no<br />

ofrecer signos que revelen la lesión.<br />

Otro ejemplo es el de un sujeto que encontrándose en<br />

buen estado de salud y con las mismas condiciones generales<br />

que hemos descrito en el anterior, una noche despierta<br />

con una sensación intensa de falta de aire, casi siempre<br />

acompañada de tos, que al principio tiene poca<br />

expectoración y que después va produciendo una expectoración<br />

aireada; se trata de una crisis de edema agudo<br />

del pulmón. El examen físico confirma el proceso y se<br />

actúa con la urgencia necesaria.<br />

Un tercer ejemplo es el de un sujeto que encontrándose<br />

perfectamente bien, va a sentir de momento un latido<br />

precordial, y a continuación de este golpe seco, nota que<br />

su ritmo cardiaco se altera, su corazón late a gran velocidad<br />

y esta sensación se prolonga durante un tiempo variable,<br />

que puede ser minutos, horas o días, y, de momento,<br />

otra sensación brusca como de paro en la región<br />

precordial termina la sensación subjetiva: es el caso de<br />

una taquicardia paroxística.<br />

Caso de comienzo gradual progresivo<br />

Otras veces el comienzo de estos procesos es más lento.<br />

Este es el caso de un individuo que se viene sintiendo<br />

mal. Si es un tipo de individuo corriente, nota que, por<br />

primera vez, un día no puede llegar a tiempo al ómnibus,<br />

y corre detrás de él y se sofoca. Tuvo una disnea, que es<br />

fisiológica, pero cuando se exagera no lo es. La disnea<br />

esta vez fue muy intensa y molesta y el individuo demoró<br />

en recuperarse más de lo habitual. Otras veces ya no<br />

va a ser ese esfuerzo, sino que al subir la escalera en su<br />

casa o en el trabajo, nota que llega arriba muy sofocado y<br />

con una disnea intensa. Días después ya no puede subir<br />

toda la escalera de una sola vez y se ve precisado a detenerse<br />

en un descanso. Y así sucesivamente viene poco a<br />

poco aumentando la sintomatología, hasta que llega un<br />

momento en que acude a la consulta y relata que la molestia<br />

respiratoria le acompaña casi constantemente. El<br />

hecho de levantarse, vestirse, bañarse, cualquier esfuerzo<br />

muy pequeño le determina la disnea, hasta que, por<br />

último, se hace permanente. Aquí se puede apreciar cómo,<br />

gradualmente, de esta fase primera, latente, se ha pasado<br />

a esta otra fase en que la disnea es permanente; cómo,<br />

también poco a poco, la disnea ha ido apareciendo en<br />

ocasión de menores esfuerzos hasta hacerse permanente,<br />

acompañada de palpitaciones, etcétera. Este es el caso en<br />

que el comienzo del cuadro es lento y progresivo y no<br />

paroxístico como en los casos anteriores.<br />

Hemos detallado un poco estos ejemplos para esclarecer<br />

la importancia diagnóstica que tienen y para que<br />

se pueda apreciar el valor del interrogatorio que nos<br />

502

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!