03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 22<br />

FACTORES Y MECANISMOS PRODUCTORES DE ENFERMEDAD<br />

pa un lugar en el cromosoma, que recibe el nombre de<br />

locus.<br />

Cromosomas. Están formados por ADN y proteínas y son<br />

el resultado del enrollamiento de las cadenas de ADN<br />

durante la división celular, único momento del ciclo celular<br />

en que se pueden estudiar. En el hombre son un total<br />

de 46, de los cuales 44 son autosómicos y 2 sexuales<br />

(XX en el sexo femenino y XY en el sexo masculino).<br />

Este número se reduce a la mitad durante la gametogénesis<br />

quedando 22 autosomas y un cromosoma X en el óvulo,<br />

y 22 autosomas y un cromosoma X o Y en los<br />

espermatozoides.<br />

La clasificación de los cromosomas está basada en el<br />

tamaño y la longitud relativa de sus brazos. Existen 23<br />

pares y grupos, designados de la A a la G, lo que constituye<br />

el cariotipo.<br />

Fenotipo. Es lo que podemos apreciar como resultado<br />

del genotipo. Con el término fenotipo se define la expresión<br />

de un carácter determinado por un gen específico.<br />

Puede ser estudiado a diversos niveles, que van desde<br />

la simple observación del individuo a través de una historia<br />

clínica, hasta el análisis del resultado de estudios<br />

neurofisiológicos, hematológicos, radiológicos,<br />

bioquímicos, inmunológicos, etc. Mientras más profundo<br />

sea el estudio del fenotipo, más nos acercaremos al<br />

conocimiento del genotipo.<br />

Genotipo. Es la constitución genética de un individuo. El<br />

término genotipo se emplea para referirse a la dosis del<br />

gen mutado en el genoma del individuo objeto de estudio,<br />

o sea, a la composición genética para un carácter<br />

específico.<br />

Los cambios bruscos y hereditarios del material<br />

genético se llaman mutaciones. La presencia de una mutación<br />

indica que hay un gen no mutado, que expresa un<br />

carácter que se reconoce como “normal” o común, sin<br />

repercusión desfavorable para el individuo. A este gen<br />

“normal” se le conoce como tipo salvaje.<br />

La presencia de una mutación del gen tipo salvaje determina<br />

la existencia de dos alternativas para ese locus<br />

(sitio que ocupa el gen en el cromosoma). Esas dos alternativas,<br />

gen mutado y gen tipo salvaje son definidas con<br />

el término de alelos. Estos alelos ocupan el mismo locus<br />

en cromosomas homólogos.<br />

Homocigótico, heterocigótico y hemicigótico. El carácter<br />

diploide del genoma determina que cada individuo debe<br />

combinar la presencia de esos alelos , en combinaciones<br />

de dos.<br />

El genotipo puede ser homocigótico, si ambos alelos<br />

de los dos genes son iguales; heterocigótico, si los genes<br />

son diferentes y hemicigótico cuando en el genotipo hay<br />

uno solo de los representantes de un par de alelos. Este<br />

último genotipo es propio del sexo masculino cuando nos<br />

referimos a genes que se encuentran localizados en el<br />

cromosoma X, ya que la pareja de cromosomas sexuales<br />

del sexo masculino está compuesta por un cromosoma X<br />

y uno Y (46,XY).<br />

Carácter dominante y recesivo. Los términos dominante<br />

y recesivo se utilizan para referirse a la dosis que requieren<br />

estos alelos para expresarse en el fenotipo. Por ejemplo,<br />

si el gen mutado se expresa en individuos heterocigóticos,<br />

el carácter que este expresa es dominante, pero<br />

si requiere de un genotipo homocigótico para su expresión<br />

se considerará como recesivo. En ocasiones ambos<br />

se expresan por igual en estado heterocigótico, definiéndose<br />

entonces como codominantes.<br />

Leyes de Mendel<br />

Estas leyes se correlacionan con la meiosis en el proceso<br />

de gametogénesis o producción de óvulos y espermatozoides.<br />

Primera Ley de Mendel o de la segregación de los genes.<br />

Enuncia que los genes dispuestos en pares se segregan o<br />

separan en los gametos, ya que al separarse los cromosomas<br />

homólogos, los genes paternos se segregan de los maternos<br />

en los cromosomas. Esta primera ley es el resultado de<br />

un cruce monohíbrido, o sea de un solo carácter.<br />

Los alelos se segregan o separan de acuerdo con la<br />

primera Ley de Mendel y se refiere al análisis de segregación<br />

de un solo par de alelos.<br />

Segunda Ley de Mendel o de la segregación independiente.<br />

Enuncia que los loci que están muy separados o<br />

en cromosomas diferentes, se segregan en los gametos<br />

independientemente, uno del otro. Esta ley es el resultado<br />

de cruces dihíbridos, o sea, cruces de dos caracteres<br />

diferentes.<br />

Es decir, la segunda ley añade que los alelos se segregan<br />

independientes y al azar, cuando se refiere a dos pares<br />

de alelos que expresan caracteres diferentes.<br />

Alteraciones genéticas<br />

El genoma humano está compuesto por el ADN nuclear<br />

y el ADN mitocondrial. El ADN nuclear está contenido<br />

en 46 cromosomas que interaccionan armónicamente<br />

desde el cigoto hasta el final de la vida. Una<br />

mutación en un gen puede pasar, desde inadvertida hasta<br />

comprometer en diversos grados de severidad la salud y<br />

armonía fenotípica del individuo.<br />

El efecto de una mutación puede expresarse como una<br />

anormalidad que puede ser detectada al nacimiento por<br />

sus características fenotípicas o en cualquier momento<br />

291

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!