03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

Quisiéramos dejar aclarado, que hasta alrededor del<br />

año 1985, en los mejores centros, la hipertensión arterial<br />

esencial representaba más de un 90 %, pero el desarrollo<br />

de las ciencias ha hecho posible disminuir este porcentaje;<br />

no obstante esta disminución se obtiene solo en<br />

aquellos centros en que se dispone de todos los recursos<br />

modernos, por lo cual podemos considerar que en la<br />

práctica general, la hipertensión arterial esencial ocupa<br />

todavía una cifra cercana a un 90 % de todos los casos<br />

sobre todo cuando consideramos que de un 15 a un 30 %<br />

de la población adulta presenta cifras tensionales por<br />

encima de los límites normales y, sin embargo, las estadísticas<br />

publicadas en los libros se refieren fundamentalmente<br />

a los enfermos que van a los hospitales o<br />

policlínicos por presentar ya sintomatología en relación<br />

con su cuadro hipertensivo. Quiere esto decir que en las<br />

encuestas epidemiológicas amplias, donde se estudia una<br />

gran muestra poblacional sintomática o asintomática,<br />

los resultados demuestran que el porcentaje de presión<br />

arterial esencial es de 90 o más.<br />

SINDROMES VALVULARES<br />

Desde el punto de vista clínico podemos distinguir los<br />

síndromes valvulares siguientes:<br />

– Estenosis mitral.<br />

– Insuficiencia mitral.<br />

– Prolapso de la válvula mitral.<br />

– Estenosis tricuspídea.<br />

– Insuficiencia tricuspídea.<br />

– Estenosis aórtica.<br />

– Insuficiencia aórtica.<br />

– Estenosis pulmonar.<br />

– Insuficiencia pulmonar.<br />

ESTENOSIS MITRAL (FIG. 45.7)<br />

Concepto<br />

Consiste en la estrechez del orificio valvular mitral, lo<br />

que dificulta el paso de la sangre de la aurícula izquierda<br />

al ventrículo izquierdo durante la diástole.<br />

Sindromogénesis o fisiopatología<br />

Las valvas de la mitral son rígidas, espesas y fusionadas<br />

en grado variable con las cuerdas tendinosas, también<br />

rígidas y acortadas; dificultan el paso de la sangre<br />

desde la aurícula izquierda hacia el ventrículo izquierdo.<br />

La sangre se acumula en la aurícula izquierda y por vía<br />

retrógrada provoca hipertensión en la circulación pulmonar,<br />

que carece de válvulas, originando hipertensión<br />

pulmonar. Todo esto va a repercutir sobre el ventrículo<br />

derecho y este, a su vez, terminará dilatándose, mientras<br />

que el ventrículo izquierdo se reduce de tamaño al recibir<br />

menos sangre de la habitual. El enorme tamaño de la<br />

aurícula izquierda comprime el esófago (pudiendo producir<br />

disfagia), la tráquea y el bronquio (tos) y más raramente<br />

el nervio recurrente izquierdo (voz bitonal).<br />

Sindromografía o diagnóstico positivo<br />

Cuadro clínico<br />

1. Disnea, que depende del grado de estenosis.<br />

2. Hemoptisis frecuentes y palpitaciones que dependen<br />

de la hipertensión en el lecho pulmonar y en la arteria.<br />

3. Facies y manos con cianosis.<br />

4. Soplo de tono grave y timbre rudo. El ritmo de Duroziez<br />

comprende: el arrastre o retumbe (rru), el soplo<br />

presistólico (fu), la brillantez del primer ruido (tt) y<br />

después de un pequeño silencio la duplicación del segundo<br />

ruido (ta-ta): rrufutt-tata.<br />

Exámenes complementarios<br />

Radiología. En posición oblicua anterior derecha (OAD)<br />

hay proyección del arco medio hacia delante y de la<br />

aurícula izquierda hacia atrás. Pueden observarse las líneas<br />

de Kerley por edema e ingurgitación linfática de los<br />

tabiques interlobulares pulmonares.<br />

Cateterismo cardiaco. Volumen minuto bajo. En la<br />

aurícula izquierda hay aumento de la presión media (igual<br />

o más de 20 mm Hg). Hay hipertensión en el capilar<br />

pulmonar (mayor que 15 mm Hg), al igual que en la arteria<br />

pulmonar y en el ventrículo derecho.<br />

Electrocardiograma. Ondas P mitrales, hipertrofia y sobrecarga<br />

ventricular derecha, y fibrilación auricular frecuente.<br />

Etiología<br />

Estenosis mitral pura reumática (excepcionalmente<br />

congénita), estenosis más insuficiencia (enfermedad<br />

mitral) reumática.<br />

INSUFICIENCIA MITRAL (FIG. 45.8)<br />

Concepto<br />

Es la incapacidad de la válvula para mantener cerrado<br />

el orificio auriculoventricular izquierdo durante la sístole,<br />

lo cual trae como consecuencia el reflujo sanguíneo hacia<br />

la aurícula y la consiguiente hipertrofia y dilatación<br />

de esa cavidad.<br />

Sindromogénesis o fisiopatología<br />

A causa de la incompetencia mitral, la sangre regurgita<br />

desde el ventrículo izquierdo hacia la aurícula izquierda,<br />

porque durante la sístole la presión es más baja en la<br />

aurícula que en la aorta. La insuficiencia cardiaca, la<br />

632

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!