03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

Después de la anamnesis tener en cuenta en el examen<br />

físico:<br />

Inspección: la exploración vascular del paciente debe<br />

ser completa y no limitarse jamás a la zona donde él<br />

refiere sus molestias. Hay que valorar el color de la<br />

piel (enrojecimiento, cianosis, palidez), el grado de<br />

hidratación, la presencia de varicocidades, edema, placas<br />

cutáneas rojizas (inflamatorias) u ocres (dermatitis<br />

de estasis), las lesiones cuatáneas ulceradas o<br />

necróticas. Algunas pruebas funcionales que valoran<br />

los cambios de relación con las variaciones postulares<br />

(prueba de Ratschow) pueden ser útiles en el curso de<br />

una exploración clínica a pesar de que la proliferación<br />

de exámenes complementarios no invasivos y de amplia<br />

difusión las han hecho caer en desuso.<br />

Palpación: la palpación de las arterias carótidas, axilar,<br />

humeral, radial, cubital, femoral, poplítea y distales<br />

(pedia y tibial posterior), así como la palpación abdominal<br />

en busca de posibles dilataciones aneurismáticas<br />

permiten establecer la permeabilidad de los trayectos<br />

vasculares y descartar la existencia de dilataciones o<br />

frémitos en ellos. La temperatura cutánea debe determinarse<br />

con el dorso de la mano; se hallan zonas de frialdad<br />

por isquemia o de aumento de temperatura por flebitis<br />

superficiales, linfangitis, hipodermitis y otros procesos<br />

inflamatorios. La palpación de la vena yugular de los trayectos<br />

superficiales de las extremidades superiores y, en<br />

especial, de las inferiores, permite apreciar el grado de<br />

turgencia de la red venosa e identificar trayectos<br />

trombosados que aparecen indurados y calientes.<br />

Percusión: es una maniobra de poca actualidad en la<br />

exploración vascular.<br />

Auscultación: debe iniciarse sobre el área cardiaca y<br />

continuar en los troncos supraaórticos de la localización<br />

laterocervical y supraclavicular, el abdomen y las<br />

regiones inguinales.<br />

SÍNTOMAS PRINCIPALES<br />

Estudiaremos aquellos síntomas más frecuentes en estas<br />

patologías, como son: fatigabilidad, calambres, dolor,<br />

sensación de frialdad, palidez, adormecimiento y hormigueo<br />

y sensaciones quemantes.<br />

FATIGABILIDAD<br />

Puede ser el síntoma de comienzo de la enfermedad<br />

vascular. A menudo pasa inadvertido si no se le investiga<br />

directamente. Carece de valor cuando se presenta formando<br />

parte de un cuadro de fatiga general; pero cuando ella<br />

aparece en las piernas, con carácter persistente y no asociada<br />

a grandes esfuerzos por ejercicios, requiere una investigación<br />

más profunda del sistema vascular. Por lo<br />

general, aparece muchos meses antes que otros síntomas<br />

más prominentes, sobre todo en el caso de enfermedades<br />

arteriales oclusivas.<br />

CALAMBRES<br />

El calambre muscular o claudicación es uno de los síntomas<br />

más prominentes, con frecuencia el síntoma dominante.<br />

Puede ser de dos tipos: calambre de esfuerzo<br />

o claudicación intermitente y calambre de reposo.<br />

Calambre de esfuerzo o claudicación intermitente<br />

Concepto<br />

Puede ser definido como el dolor muscular con carácter<br />

de contracción espasmódica, involuntaria, que ocurre<br />

durante el ejercicio y que desaparece con el reposo. Es<br />

un síntoma muy importante y a menudo patognomónico.<br />

Semiografía<br />

Se intensifica cuando se camina rápidamente o cuesta<br />

arriba. Los pacientes lo describen como una sensación<br />

de tirantez, apretazón o acalambramiento de las masas<br />

musculares de la pantorrilla.<br />

La claudicación intermitente puede ser ligera y moderada<br />

al principio, pero si el paciente persiste en caminar<br />

puede tornarse tan severa que obligue a detener la marcha<br />

para descansar o hacerse masajes en la extremidad<br />

antes de poder proseguir. Aunque la localización más frecuente<br />

es en los músculos de la pantorrilla, el dolor de<br />

tipo de calambre puede ocurrir en el pie; en estos casos el<br />

médico deberá estar preparado para hacer el diagnóstico<br />

diferencial con una metatarsalgia o con otros trastornos<br />

de tipo ortopédico. Puede asimismo estar localizado a<br />

nivel de la cadera (claudicación de la cadera), como suele<br />

observarse en las oclusiones arteriales muy altas, nivel<br />

aórtico o iliaco. La claudicación intermitente de una extremidad<br />

puede no manifestarse si por cualquier causa el<br />

paciente no recorre la distancia requerida para que el dolor<br />

o calambre se produzca. Por las mismas razones, una<br />

angina de pecho de esfuerzo puede ocultar una claudicación<br />

intermitente o viceversa.<br />

Semiogénesis o fisiopatología<br />

En general, se acepta que el dolor en la claudicación<br />

fundamentalmente se debe a una disminución de la circulación<br />

muscular.<br />

Lewis comprobó el efecto de la actividad muscular bajo<br />

condiciones de isquemia, al demostrar que el dolor no necesariamente<br />

se debe a las contracciones tónicas de los<br />

músculos, sino al resultado de la acumulación de productos<br />

desechables del metabolismo muscular, al actuar estos<br />

sobre las terminaciones nerviosas sensitivas a nivel de las<br />

masas musculares, así como también que el dolor no co-<br />

652

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!