03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

Desde el punto de vista de la inspección del paciente,<br />

tenemos:<br />

1. Hipertensos rojos o pletóricos. Corresponden al tipo<br />

constitucional brevilíneo y al obeso.<br />

2. Hipertensos pálidos. En ellos la hipertensión está asociada<br />

en ocasiones al tipo constitucional normolíneo.<br />

Se observa en los afectados de arteriosclerosis y enfermos<br />

renales.<br />

Desde el punto de vista de cuál cifra tensional está<br />

alterada, tenemos:<br />

1. Hipertensión sistólica. La cifra máxima está alterada y<br />

la mínima es normal (buen pronóstico).<br />

2. Hipertensión diastólica. La mínima está elevada y la<br />

máxima es normal (peor pronóstico).<br />

3. Hipertensión sistodiastólica. Ambas presiones están<br />

elevadas; usualmente hay complicaciones cerebrovasculares,<br />

renales y cardiovasculares (mal pronóstico).<br />

Criterios de hipertensión arterial, adultos de 18 años o<br />

más<br />

Categoría Hipertensión* Sistólica Diastólica<br />

Estadio 1 (Discreta) 140-159 ó 90-99<br />

Estadio 2 (Moderada) 180-179 ó 100-109<br />

Estadio 3 (Severa) 180-209 ó 110-119<br />

Estadio 4 (Muy severa) 210 y más ó 120 y más<br />

* Adecuación para Cuba (1998). Basados en el promedio de dos<br />

o más lecturas tomadas en cada una de dos o más visitas tras<br />

el escrutinio inicial. Cuando las cifras de presión sistólica y<br />

diastólica caen en diferentes categorías se toma la más elevada<br />

para asignar la categoría de clasificación.<br />

SINDROMOGRAFÍA O DIAGNÓSTICO POSITIVO<br />

Los criterios de hipertensión arterial han sido señalados<br />

anteriormente. Toda persona que en tres tomas ocasionales<br />

en posición sentada presente cifras por encima de los<br />

criterios enunciados, debe ser considerada hipertensa.<br />

Algunos autores añaden también la toma de pie después<br />

de 3 min en esa posición.<br />

Cuando solamente se altera la máxima, hablamos de<br />

hipertensión sistólica; si es la mínima la alterada,<br />

hipertensión diastólica. Cuando ambas tensiones suben,<br />

hablamos de hipertensión sistodiastólica.<br />

El aumento de la presión máxima tiene importancia,<br />

pero el de la presión mínima es de mucho más valor, ya<br />

que los accidentes serios y graves de la hipertensión<br />

arterial van casi siempre ligados al aumento de la presión<br />

diastólica.<br />

Cuadro clínico<br />

Cada hipertenso tiene su propia sintomatalogía. Podemos<br />

asegurar, y nunca más claro el ejemplo, de que no<br />

existen enfermedades, sino enfermos. Muchos pacientes<br />

tienen hipertensión arterial y permanecen totalmente ignorantes<br />

de la misma, hasta un día en que al realizarse<br />

una exploración clínica, puede encontrarse la cifra de tensión<br />

elevada. Otras veces debuta por una complicación<br />

grave (infarto, accidente cerebrovascular, etc.).<br />

El estudio del cuadro clínico de la hipertensión arterial,<br />

corresponde a la Medicina Interna, pero podemos adelantar<br />

que este cuadro es extraordinariamente polimorfo en<br />

sus manifestaciones y que dependerá de la severidad de la<br />

enfermedad, la causa y la presencia de complicaciones<br />

cardiacas, neurológicas y renales, fundamentalmente.<br />

Al examen físico constataremos además de las cifras<br />

tensionales, los signos de la repercusión de esta<br />

hipertensión sobre el sistema cardiovascular (hipertrofia<br />

ventricular izquierda) y otros signos como trastornos en<br />

la eliminación de orina, retención de urea o de creatinina,<br />

alteraciones de las arteriolas en el fondo de ojo con edema<br />

de la papila o sin este, etcétera.<br />

Exámenes complementarios<br />

Las exploraciones más empleadas para su estudio son:<br />

– Radiológicas simples o contrastadas (urogramas, arteriografía,<br />

etcétera).<br />

– Electrocardiograma, ecografía y pruebas de función renal,<br />

examen de fondo de ojo, dosificación de hormonas<br />

o sus productos de excreción y pruebas especiales de<br />

acuerdo con la causa de la hipertensión arterial.<br />

ETIOLOGÍA<br />

Debemos diferenciar las hipertensiones arteriales esenciales<br />

de las secundarias a enfermedades o causas bien<br />

conocidas o definidas (fig. 45.6).<br />

Según su etiología, las hipertensiones arteriales se distribuyen<br />

así (Guédon):<br />

HTA esenciales ................................. 60 %<br />

HTA secundarias ............................... 40 %<br />

HTA Renales:<br />

Nefropatías parenquimatosas ....... 25 %<br />

Lesiones vasculorrenales ............. 12 %<br />

Feocromocitoma ........................ 10,5 %<br />

Síndrome de Conn ..................... 11 %<br />

Coartación de la aorta ................ 10,5 %<br />

Diversas ................................... 11 %<br />

Las causas renales son las más comunes entre las<br />

hipertensiones arteriales secundarias. Teóricamente, las<br />

hipertensiones arteriales renales pueden ser producidas<br />

por las enfermedades renales; entre estas las principales<br />

son: las glomerulonefritis en todos sus estadios de evolución,<br />

la glomerulopatía diabética, las nefritis intersticiales<br />

(gota, hiperparatiroidismo, pielonefritis crónica, poliquistosis,<br />

etc.) y finalmente, las anomalías de las arterias<br />

renales, que son frecuentes y responsables de la<br />

hipertensión arterial llamada renovascular.<br />

630

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!