03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

de contracción muscular. El sistema venoso superficial<br />

se vería obligado a albergar mayor cantidad de sangre<br />

que la que le permite su capacidad, terminando por dilatarse<br />

primero y elongarse después. De esta manera, se<br />

produce el síndrome varicoso por insuficiencia valvular.<br />

Existe, además, otro tipo de várices esenciales en el cual<br />

la dilatación venosa se debe a una debilidad de la propia<br />

pared venosa, o a la ausencia congénita de numerosas<br />

válvulas. Uno y otro tipos, requieren un tratamiento distinto,<br />

de ahí la importancia de su diferenciación que escapa<br />

a los límites de este libro.<br />

Sindromografía o diagnóstico positivo<br />

Cuadro clínico<br />

Las várices pueden ser: superficiales o profundas. Las<br />

superficiales son fáciles de descubrir, pues se presentan<br />

como grandes dilataciones sacciformes y tortuosidad<br />

manifiesta de las venas. Algunos enfermos soportan esto<br />

sin molestias; otros, sin embargo, pueden tener dolor.<br />

Si las várices son profundas predomina el dolor o fatiga<br />

en los músculos de la pantorrilla, que se alivia con el<br />

ejercicio y se exacerba con la posición de pie o sentado<br />

(a la inversa de lo que sucede cuando existe una obstrucción<br />

arterial).<br />

El edema crónico es otro síntoma frecuente; es firme e<br />

indurado.<br />

Si no se toman medidas terapéuticas pueden producirse<br />

eritemas, pigmentaciones, lesiones ulcerosas, etcétera.<br />

Exámenes complementarios<br />

Las pruebas clínicas utilizadas para demostrar la insuficiencia<br />

venosa y los exámenes complementarios más<br />

útiles, ya han sido estudiados en el capítulo anterior.<br />

Etiología<br />

1. Obedecen frecuentemente a un aumento mantenido de<br />

la presión abdominal (embarazo, tumores, constipación).<br />

2. Secuelas de las flebitis o trombosis de las venas.<br />

3. Ausencia congénita de numerosas válvulas o debilidad<br />

de la pared al parecer de carácter hereditario, por<br />

observarse con frecuencia en miembros de una misma<br />

familia.<br />

OBSTRUCCIONES VENOSAS: TROMBOFLEBITIS<br />

Y FLEBOTROMBOSIS<br />

Concepto y fisiopatología<br />

Con los términos tromboflebitis y flebotrombosis se<br />

designan las trombosis venosas consecutivas a la inflamación<br />

de la pared venosa (flebitis) y las derivadas de<br />

alteraciones de la coagulación de la sangre con retardo<br />

circulatorio o sin él, y alteraciones hemáticas sin alteración<br />

parietal o con ella.<br />

Sindromografía o diagnóstico positivo<br />

Cuadro clínico<br />

Se caracteriza por taquicardia, dolor, impotencia funcional,<br />

edema, cianosis (discreta) y circulación colateral<br />

superficial manifiesta. Pasada la enfermedad quedan como<br />

secuelas: calor, edema, várices, hiperhidrosis, eritrocianosis<br />

y úlceras posflebíticas.<br />

Aunque no exista una delimitación franca entre los dos<br />

procesos, en ocasiones obedecen a causas distintas y presentan<br />

algunas diferencias en el aspecto clínico, como se<br />

representan en el cuadro 49.1.<br />

Cuadro 49.1<br />

Flebotrombosis<br />

Tromboflebitis<br />

Etiología Estasis y alteraciones Inflamación de la pared<br />

sanguíneas<br />

venosa<br />

Coagulación<br />

intravascular Primaria Secundaria a flebitis<br />

Estructura del trombo Rojo Blanco o mixto<br />

Localización más<br />

frecuente Pierna o pie Muslo o pelvis<br />

Sintomatología Escasa o nula Aparatosa (fiebre, dolor,<br />

edema, etc.)<br />

Embolia pulmonar Frecuente Rara<br />

Secuelas Rara vez Frecuentes<br />

Los estados trombóticos (flebotrombosis y tromboflebitis)<br />

son, en la mayor parte de los casos, idénticos y<br />

tienen las mismas complicaciones, por lo cual es difícil<br />

hacer el diagnóstico diferencial entre ambos. Es por eso<br />

que la mayoría de los autores acepta solamente el nombre<br />

de tromboflebitis, ya que en el caso de la flebotrombosis,<br />

la adherencia del coágulo a la pared de la vena<br />

provoca también una reacción inflamatoria.<br />

680

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!