03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 45<br />

PRINCIPALES SÍNDROMES CARDIOVASCULARES<br />

mente en un presor octapéptido: la angiotensina II (por<br />

hidrólisis de dos aminoácidos) al pasar por el pulmón o<br />

por otros tejidos.<br />

La angiotensina II es el más potente vasoconstrictor y<br />

actúa directamente sobre el músculo liso dando lugar a<br />

una reducción del riego sanguíneo renal.<br />

Debemos señalar también la existencia de tumores productores<br />

de renina (como el hemangiopericitoma) que ocasionan<br />

hipertensión arterial y dan lugar a niveles elevados<br />

de aldosterona con disminución del potasio en el plasma.<br />

Vale la pena señalar la importancia de correlacionar<br />

diversos factores añadiendo a los ya señalados, el sistema<br />

nervioso, las influencias hormonales, psíquicas y el<br />

papel de la herencia.<br />

Se ha considerado la hipertensión arterial de causa<br />

desconocida como una expresión de reacción entre “el<br />

medio interno” y “el medio externo”, pensándose que el<br />

aumento creciente de las influencias exteriores sobrepasaría<br />

en intensidad y frecuencia la capacidad del medio<br />

interno, para mantener la estabilidad tensional.<br />

En la figura 45.5 están representados esquemáticamente<br />

los diferentes factores que intervienen en la producción<br />

de hipertensión arterial.<br />

CLASIFICACIÓN<br />

Existe, un síndrome de hipertensión arterial en el cual<br />

el médico no encuentra una causa capaz de determinarlo;<br />

esta hipertensión, que es la más frecuente, se llama<br />

hipertensión arterial primitiva, esencial o idiopática.<br />

Además de este tipo de hipertensión, hay otro grupo<br />

en el cual encontramos una enfermedad capaz de<br />

originarla: es la hipertensión sintomática o secundaria.<br />

A veces se trata de una nefropatía o de cualquiera de<br />

las causas que después enumeraremos. El avance de los<br />

procederes diagnósticos modernos ha hecho descender<br />

el porcentaje de “hipertensos esenciales”<br />

OTRAS CLASIFICACIONES<br />

Desde el punto de vista evolutivo, la hipertensión<br />

arterial se clasifica según criterios de la OMS en las siguientes<br />

etapas o estadios:<br />

Estadio I. Presión elevada según criterios establecidos,<br />

sin evidencia de alteraciones orgánicas en el sistema<br />

cardiovascular.<br />

Estadio II. Presión elevada con hipertrofia del corazón,<br />

alteraciones vasculares mínimas en el fondo de ojo, o ambas<br />

cosas a la vez, pero sin evidencia de lesiones en otros<br />

órganos.<br />

Estadio III. Presión elevada con lesiones de varios órganos<br />

(corazón, ojo, riñón, cerebro u otros).<br />

Desde el punto de vista del carácter de la hipertensión,<br />

tenemos:<br />

1. Hipertensión permanente. Hay cifras altas, con continuidad<br />

manifiesta.<br />

2. Hipertensión paroxística. Se encuentra en el feocromocitoma,<br />

toxemia del embarazo y cólico del saturnismo.<br />

Psiquismo<br />

Factor hereditario o constitucional<br />

Medio ambiente<br />

Hipotálamo<br />

Sistema hipófisis-suprarrenal<br />

Médula suprarrenal<br />

Tiroides<br />

Gónadas<br />

Arteriosclerosis<br />

Coronarias<br />

Renales<br />

Cerebrales<br />

Simpático<br />

Vasoconstricción<br />

Aumento de la resistencia periférica<br />

Hipertensión arterial<br />

Factor neurógeno<br />

Renina-angiotensina<br />

Isquemia renal<br />

Factor orgánico<br />

Nefrosclerosis<br />

Fig. 45.5 Esquema de los diferentes factores que intervienen en la<br />

producción de hipertensión arterial.<br />

629

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!