03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA<br />

SECCIÓN II<br />

una dilatación aneurismática del cayado de la aorta, situada<br />

entre el tronco braquiocefálico derecho y la<br />

subclavia izquierda.<br />

Alteraciones del sincronismo del pulso femoral<br />

con el radial<br />

El pulso femoral y el pulso radial son sincrónicos, por<br />

lo tanto, cuando encontramos un retardo del pulso femoral<br />

en relación con el pulso radial, puede ser originado por la<br />

existencia de un aneurisma de la aorta descendente o de<br />

la aorta abdominal. Por el contrario, cuando el pulso<br />

femoral se adelanta en relación con el pulso radial, se<br />

debe a una esclerosis de la aorta descendente o de la aorta<br />

abdominal.<br />

ALTERACIONES DE LOS CARACTERES DE LA ONDA<br />

DEL PULSO<br />

Alteraciones de la frecuencia<br />

Las variaciones fisiológicas ya fueron descritas en el<br />

Capítulo 12.<br />

Taquicardia<br />

Es el aumento de la frecuencia del pulso por encima<br />

de las cifras consideradas como normales. Según el número<br />

de pulsaciones por minuto podemos distinguir:<br />

Pulso moderadamente acelerado, cuando la frecuencia<br />

oscila entre 90 y 100 pulsaciones/min.<br />

Pulso acelerado, con una frecuencia entre 100 y<br />

130/min.<br />

Pulso muy acelerado, cuando hay más de 170/min.<br />

Las taquicardias se clasifican en dos grandes grupos:<br />

la sinusal y la paroxística.<br />

En la taquicardia sinusal el estímulo parte del nódulo<br />

sinusal; se caracteriza por su frecuencia relativamente<br />

moderada, por comenzar y terminar paulatinamente,<br />

por ser proporcional a la causa que la origina y por disminuir<br />

con las maniobras o drogas que excitan el nervio<br />

vago. Puede observarse en la distonía neurovegetativa<br />

con predominio simpático; en la fiebre; en las intoxicaciones<br />

por café, nicotina, alcohol o té; en el hipertiroidismo<br />

y en diversas enfermedades cardiovasculares<br />

descompensadas.<br />

La taquicardia paroxística o paroxismal es un ritmo<br />

de origen heterotópico, extrasistólico, que se caracteriza<br />

por la frecuencia insólita del número de los latidos<br />

cardiacos, por su comienzo y terminación súbitos y por<br />

terminar a veces con las maniobras manuales que estimulan<br />

el vago (compresión ocular y compresión del seno<br />

carotídeo).<br />

Bradicardia<br />

Es la disminución de la frecuencia del pulso por debajo<br />

de las cifras normales de 60 pulsaciones por minuto.<br />

Puede ser de grados distintos:<br />

Moderada, de 50-60 pulsaciones/min.<br />

De pulso lento, entre 30-50/min.<br />

Bradicardia extrema, con pulso menor de 30/min.<br />

La bradicardia verdadera puede ser de origen sinusal<br />

y debida a bloqueo auriculoventricular.<br />

La bradicardia sinusal puede ser fisiológica en individuos<br />

vagotónicos, los cuales suelen tener una gran resistencia<br />

a la fatiga física.<br />

La bradicardia sinusal patológica se ve: en los casos<br />

de intoxicación por sales de bario, bromuros, ácido<br />

salicílico, etc.; en la hipertensión endocraneana (constituye<br />

un signo muy importante); en los ícteros hepatocelulares<br />

y obstructivos y en el hipotiroidismo.<br />

La bradicardia por bloqueo auriculoventricular completo,<br />

se caracteriza porque las pulsaciones por minuto<br />

son muy bajas, casi siempre inferiores a 40, ya que el<br />

marcapaso en estos casos nace en el ventrículo (ritmo<br />

idioventricular).<br />

Alteraciones del ritmo del pulso<br />

Arritmia sinusal respiratoria<br />

Ya fue descrita en el Capítulo 12 de la Sección I.<br />

Pulso intermitente<br />

Si cuando estamos examinando el pulso a un enfermo,<br />

notamos que falta una pulsación y después continúa el<br />

ritmo normal anterior, decimos que existe una intermitencia<br />

del pulso.<br />

Esta intermitencia se debe generalmente a extrasístoles<br />

aisladas que no llegan a abrir las válvulas sigmoideas. Es<br />

la llamada falsa intermitencia. La intermitencia verdadera<br />

en aquella en la que no se produce la sístole por<br />

existir un bloqueo sinoauricular o atrioventricular.<br />

Pulso extrasistólico<br />

Cuando al examinar el pulso notamos la aparición de<br />

una pulsación antes de tiempo que va seguida de una pausa<br />

más prolongada que la existente entre las pulsaciones<br />

anteriores, tenemos un pulso extrasistólico.<br />

Este pulso es producido por una extrasístole que abre<br />

las válvulas sigmoideas originando una onda pulsátil que<br />

aparece antes de tiempo y que va seguida de una pausa<br />

más prolongada (pausa compensadora) porque estando<br />

el miocardio en el período refractario pierde el estímulo<br />

siguiente.<br />

664

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!