03.09.2018 Views

Propedeutica y Semiologia tomo I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 30<br />

ALTERACIONES EN EL EXAMEN DEL SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR<br />

Fig. 30.4 Palpación simétrica para detectar<br />

calor.<br />

3. Espasticidad debida al aumento de la intensidad y frecuencia<br />

del estímulo muscular sobre el arco reflejo del<br />

tono (sistema nervioso).<br />

4. Flacidez, por interrupción o interferencia en el arco<br />

reflejo del tono.<br />

Para plantear una miopatía por atrofia, espasticidad o<br />

flacidez es necesario haber descartado enfermedades<br />

neurológicas.<br />

Semiodiagnóstico<br />

Después de descartar las enfermedades del sistema<br />

nervioso, citaremos algunas enfermedades de los músculos<br />

que dificultan la realización de los movimientos voluntarios.<br />

1. Por dolor: miositis infecciosa.<br />

2. Por atrofia: miotonía.<br />

3. Por espasticidad: miositis por Trichinella spirallis (triquinosis).<br />

4. Por flacidez: miastenia gravis.<br />

Examen físico general de las articulaciones<br />

Como estudiamos en la Sección I, el examen físico<br />

articular se debe realizar con una cierta sistematización,<br />

que puede ser: las articulaciones superiores, las de los<br />

miembros inferiores, y la columna vertebral, que puede<br />

explorarse al principio o al final. Más adelante, después<br />

de exponer la exploración de la columna vertebral trataremos<br />

el estudio semiológico de cada articulación por<br />

separado.<br />

Los signos físicos más importantes del paciente con<br />

enfermedad articular son:<br />

1. Alteraciones en la temperatura, consistencia y color<br />

articular.<br />

2. Aumento de volumen, como consecuencia de edema<br />

periarticular o engrosamiento sinovial (sinovitis). También<br />

por derrame articular o neoformación ósea (osteofitos).<br />

3. Dolor difuso o localizado.<br />

4. Limitación de los movimientos.<br />

5. Deformidad.<br />

6. Crepitación.<br />

7. Trastornos musculares (debilidad, atrofia).<br />

8. Nódulos subcutáneos.<br />

Las alteraciones del color, consistencia y temperatura<br />

articular (fig. 30.4) nos permiten diferenciar fundamentalmente,<br />

los procesos inflamatorios (artritis) de los<br />

degenerativos (artrosis). La sinovitis es sinónimo de artritis<br />

y se define como inflamación de la membrana<br />

sinovial.<br />

El aumento de volumen articular es fácilmente detectado<br />

por la inspección y comprobado por la palpación.<br />

Se origina por derrame, pero también es causado por inflamación<br />

periarticular de tejidos blandos, engrosamiento<br />

de la membrana sinovial, protuberancias óseas o cojinetes<br />

de grasa. Normalmente la articulación contiene una<br />

pequeña cantidad de líquido sinovial que no es detectado<br />

a la palpación; cuando se evidencia, es signo de sinovitis.<br />

El derrame articular, así como el engrosamiento de la<br />

membrana sinovial, pueden estar presentes en la artritis<br />

reumatoide; pero también en las artrosis, cuando hay<br />

osteofitos que irritan la membrana sinovial, pellizcándola<br />

y ocasionando derrame del líquido sinovial.<br />

También, por palpación, se define si el dolor es intra o<br />

extraarticular (ligamentos, bursas).<br />

La limitación del movimiento es común en los procesos<br />

reumáticos. Tenemos, por tanto, que conocer los rangos<br />

normales de movimiento en cada articulación, para<br />

saber si hay o no limitación. Los movimientos pueden<br />

ser activos y pasivos; los activos deben explorarse en primer<br />

lugar.<br />

La limitación articular puede clasificarse también,<br />

como transitoria, debida casi siempre a derrame articular,<br />

rigidez periarticular y bloqueo por cuerpos libres. La<br />

limitación puede ser permanente, cuando es secundaria a<br />

la anquilosis fibrosa u ósea, destrucción de superficies<br />

articulares o subluxaciones.<br />

La deformidad articular está dada por mala alineación<br />

articular; es consecuencia de la destrucción de ligamentos,<br />

contractura de tejidos blandos, erosiones articulares<br />

o subluxaciones. La desviación lateral o externa es la<br />

401

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!